Contaminación
oceánica
El
hielo del Ártico concentra una creciente cantidad de microplásticos
Un
estudio advierte de que el cambio climático facilita la presencia
humana en zona remotas y aumenta los peligros de la contaminación.
La
presencia de microplásticos es una de las
principales preocupaciones en la lucha contra la contaminación
en los mares y océanos. En
zonas relativamente alejadas de la actividad humana como el océano
Ártico han sido detectadas cantidades importantes de estos
microplásticos, retenidos por el hielo. El cambio climático
facilita la presencia de humanos en estas zonas (turismo y transporte)
e incrementa el riesgo de mayores episodios de contaminación,
según un estudio publicado esta semana por un equipo de expertos
de Alemania en la revista Nature
Communications.
El trabajo, desarrollado por el Instituto Alfred Wegener de Investigación
Polar y Marina (AWI) de Alemania, demuestra que el hielo puede actuar
como un recipiente temporal de agentes contaminantes, como el plástico.
Asimismo,
advierte de que el deshielo provocado por el cambio climático
liberará en el mar cantidades significativas de los microplásticos
atrapados previamente en el agua.
Los
expertos del AWI, encabezados por Ilka Peeken, analizaron la composición
de partículas de plástico de un tamaño menor
de 5 milímetros contenidas en núcleos de hielo, así
como las trayectorias marinas de los bloques.
Estudio
de la presencia de microplasticos en agua marina (AFP)
También
aplicaron un modelo de desarrollo de hielo para identificar las regiones
donde los microplásticos quedaron atrapados durante el proceso
de congelación del agua.
"Nos
dimos cuenta de que más de la mitad de las partículas
de microplásticos atrapadas en el hielo tenían un grosor
de menos de un veinteavo de milímetro, lo que significa que
pueden ser fácilmente ingeridas por microorganismos árticos",
explica Peeken en un comunicado.
La situación,
afirma, es "preocupante", pues "nadie conoce con seguridad"
el grado de toxicidad que tienen estos plásticos diminutos
para "la vida marina y, en último término, para
los seres humanos".
La investigación
constató que la composición de estos polímeros
varía de un bloque de hielo a otro y también es diferente
dependiendo de la región de origen.
La mayoría
de las muestras analizadas por el equipo del AWI provino de cinco
regiones de la Cuenca Amerasiática y la Euroasiática
y fueron transportadas a través de la Deriva Transpolar y el
Estrecho de Farm, hasta conectar el hielo del Ártico Central
con el Atlántico Norte.
Los autores
sostienen que la distribución de los microplásticos
en el Ártico Central es más compleja de lo que creían
y prevén que las partículas liberadas por el deshielo
podrían depositarse en el futuro tanto en la superficie como
en las aguas profundas de ese océano. JEC - Efe
Artículo
científico de referencia:
Arctic
sea ice is an important temporal sink and means of transport for microplastic.
Ilka Peeken, Sebastian Primpke, Birte Beyer, Julia Gütermann,
Christian Katlein, Thomas Krumpen, Melanie Bergmann, Laura Hehemann
Gunnar Gerdts. Nature Communications, volume 9, Article number: 1505
(2018) doi:10.1038/s41467-018-03825-5
La
Vanguardia
25 abril
2018