Microorganismos
Eficientes, ¿fórmula mágica?
En
Uruguay, la tecnología de los microorganismos eficientes (ME)
fue introducida en el 2003, por la Organización Japonesa OISCA
International (Organización para el Progreso Industrial, Espiritual
y Cultural por sus siglas en inglés) (1),
la cual trabaja en conjunto con el LATU (Laboratorio Tecnológico
del Uruguay), donde se encuentra localizada. El proyecto OISCA Uruguay
es financiado por la Fundación Japón a través
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es apoyado por la Embajada
de Japón en Uruguay, para promover el uso de ME en el país.
Durante
el periodo 2008-2009, en el marco del Proyecto “Reducción
de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los Hogares
de la Población Rural de Menores Recursos” de OISCA -
Uruguay, se realizaron demostraciones de manejo de tecnología
ME para usos sanitarios y productivos en 5 puntos del país.
(3)
En
Montevideo, se estableció una alianza entre OISCA Uruguay y
Fundación Zonamérica para implementar dicho proyecto
en los alrededores del Parque de Negocios y Tecnología Zonamérica
(noreste del departamento de Montevideo y zonas cercanas de Canelones),
zona de trabajo de la Fundación en el campo de desarrollo social,
económico y medioambiental.
La
experiencia se inicia con los barrios 24 de Junio (Camino Repetto
y Ruta 8 Km 16) y COVIPRO (Ruta 8 Km 18,800), y la Asociación
Bañados de Carrasco Montevideo Rural. Luego se irá extendiendo
paulatinamente a más interesados. (3)
¿Qué
son los Microorganismos Eficientes?
La
Tecnología de los Microorganismos Eficientes, fue desarrollada
por Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus
en Okinawa, Japón. A comienzos de los años sesenta,
el Profesor Higa comenzó la búsqueda de una alternativa
que reemplazara los fertilizantes y plaguicidas sintéticos
(8) y en los últimos años ha incursionado
en su uso en procesos de compostaje, tratamiento de aguas residuales,
ganadería y para el uso en la limpieza del hogar.
Estudiando
las funciones individuales de diferentes microorganismos, Higa encontró
que el éxito de su efecto potenciador estaba en su mezcla;
por esto se dice que los microorganismos eficientes (ME) trabajan
en sinergia, ya que la suma de los tres tiene mayor efecto que cada
uno por separado (6). Los ME están compuesto
por bacterias fotosintéticas o fototrópicas (Rhodopseudomonas
spp), bacterias ácido lácticas (Lactobacillus spp) y
levaduras (Saccharomyces spp). (7)
Bacterias
fotosintéticas o fototrópicas: (Rhodopseudomonas spp)
Estas
bacterias se caracterizan por ser fotótrofas, es decir, que
producen energía usando luz, proceso similar que realizan las
plantas con la fotosíntesis. Son productoras de enzimas capaces
de degradar compuestos orgánicos e inorgánicos. Estas
son bacterias que sintetizan sustancias útiles a partir de
secreciones de raíces, materia orgánica y gases dañinos,
usando la luz solar y el calor como fuentes de energía. Las
sustancias sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos
nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares. Estos metabolitos
son absorbidos directamente por ellas, y actúan también
como sustrato para incrementar la población de otros microorganismos
eficientes. (2)
Bacterias
ácido lácticas (Lactobacillus spp)
Estas
bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares
y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototróficas
y levaduras. El ácido láctico es un fuerte esterilizador,
que suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida
descomposición de materia orgánica. Las bacterias ácido
lácticas aumentan la fragmentación de los componentes
de la materia orgánica, tales como la lignina y la celulosa.
(2)
Levaduras
(Saccharomyces spp).
Las
sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las
levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones
son sustratos útiles para otros microorganismos eficientes
como bacterias ácido lácticas y actinomicetos (bacterias
que ayudan a descomponer la materia orgánica transformándola
en humus, liberando nutrientes) (2)
El
conjunto de estos microorganismos generan su propio alimento para
crecer, y a su vez liberan sustancias que pueden ser beneficiosas
para los cultivos.
Para
que esta tecnología esté lista para su aplicación,
es necesario realizar un procedimiento llamado Activación de
los Microorganismos Eficientes.
En
Uruguay existen tres plantas de activación: Jackson Ville (Montevideo),
Egaña (Soriano) y Bella Unión (Artigas). En Egaña
se encuentra el laboratorio, dónde se llevaron las cepas de
los microorganismos, de origen japonés; allí se asegura
la obtención de ME para luego distribuirlos a las plantas de
activación Jackson Ville y Bella Unión.
Es
importante aclarar que los ME no son compatibles con cloro, desinfectantes,
sulfato de cobre, oxidantes y agroquímicos (funguicidas y bactericidas)
(4).
Distribución
de ME a la población uruguaya
Durante
los años 2008-2009 los ME se suministraron gratuitamente en
Soriano, Treinta y Tres, Bella Unión y parte de Canelones y
Montevideo. (3)
En
Montevideo los ME se distribuyeron en tres puntos: Barrio 24 de junio
(Camino Repetto y ruta 8 km 16); Barrio Covipro (Ruta 8 km 18,800)
y Zona Bañados de Carrasco Montevideo Rural. Se entregaron
a productores comerciales, en tambos, avícolas, agricultura,
horticultura y apiarios, a través de “productores líderes”,
productores que se encargaban de distribuir el producto entre el resto
de los productores de su localidad.
En
la zona de los Bañados de Carrasco los ME fueron distribuidos
por medio de la ONG Asociación Bañados de Carrasco (ABC
Rural), que levantaba el producto en Zona América y luego repartía
a los productores de la zona. Según datos de un productor del
lugar, se donó ME a 41 productores, durante el período
de un año, y fueron aproximadamente 250 litros.
Principalmente
se utilizó ME en esta zona en plantines en invernáculos
(viveros) y para uso doméstico: en cocina, baño, desagües
de lavadero y pozo negro o cámara séptica.
El
proyecto, que contó con la distribución gratuita de
los ME, finalizó en el 2009. Sin embargo, ahora se puede adquirir
ME a $40 pesos uruguayos el litro en Zona América.
Se
realizó una consulta en la zona de Bañados de Carrasco
a pobladores que hicieron uso de los ME otorgados por ABC, para saber
si estos seguían siendo usados. Solo una persona respondió
positivamente, resultando ser éste un productor de la zona
de Punta Rieles.
En
la entrevista realizada, el productor dice que ha utilizado los ME
en invernáculo desde hace 2 años y que los aplica en
algunos casos activado, primero a la tierra antes de plantar, y a
las semillas. Después de plantados “cura” dos veces
por semana, con un 2% de ME y el resto con agua. Y realiza ferti-riego
con 0,5% de ME.
En
otros casos aplica un insecticida a la semilla, antes de sembrarle,
y después continúa “curando” y regando con
ME. En todos los invernáculos aplica también ME que
actúa como repelente de insectos.
El
productor entrevistado, utiliza 100 litros en total de este producto
por mes, que tiene un costo de $40 el litro, o sea $4.000 pesos uruguayos.
Al ser consultado sobre gastos – ahorros, dice que con los ME
gasta más que el aplicar solo agroquímicos. Sin embargo,
para este productor la supuesta ganancia estaría en la aplicación
de los ME, fundamentada en que no es él que los aplica, sino
un trabajador, liberándolo de una tarea más a cumplir
en su predio. Esto implica que tiene que pagar una persona para que
realice la tarea; como resultado gasta más dinero.
No
solo en la agricultura se utilizan ME
En
el barrio Covipro, de Montevideo se entregó ME a cerca de 100
familias; una botella de litro y medio por casa por mes. Esta distribución
estaba destinada para aplicar en el baño, y en el desagüe
de las piletas de cocina, con el objetivo de liberar los malos olores
y en tuberías y pozos negros para disminuir la contaminación
del agua. (3)
Otras
personas de otros barrios también lo utilizan en su casa, en
el lavatorio y pozo negro, para evitar malos olores.
Y
también en la salud
Se
tiene conocimiento de que algunos usuarios de este producto lo utilizan
con fines “medicinales”. Si se encuentran mal de la garganta,
hacen gárgaras con ME activado puro, y también lo ingieren.
Según
se sabe, existe un producto de los ME para consumo humano, pero el
mismo no ha sido importado a Uruguay. Si bien formalmente no se recomienda
su ingesta, se ha alentado su consumo por sus promotores, atribuyéndole
beneficios para la salud humana.
Cabe
enfatizar que el ME no está registrado en Salud Pública.
ME
en Bella Unión
A
través de contactos con el Ing. Agr. Daniel Macías,
instructor nacional de la tecnología ME se pudo recabar que:
-
En Bella Unión a partir del año 2005 se aplicó
ME en distintos cultivos hortícolas bajo invernáculo:
tomate, pimiento, zapallito, chaucha, zucchini, pepino, melón
y berenjena. Se aplicó pulverizando las hojas y también
mediante riego por goteo.
-
Aproximadamente 70 de 96 productores utilizan ME para su producción.
Con la aplicación de ME y otras prácticas de control
biológico (Trichoderma, Beuveria, Metarhizium, aceite de Neem,
etc.) que se realizan, se logró reducir en 54% el uso de agrotóxicos
en los invernáculos.
-
La disminución en el uso de fungicidas aumentó la población
de hongos que controlan insectos, lo que colaboró con la disminución
de insectos plagas, tales como la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum,
Bemisia tabaci.
-
Los otros tipos de control natural como Trichoderma lo utilizan un
22 % de los productores y lo aplican más que nada al trasplante.
El aceite de neem un 26 %, y cuando hay ataque de pulgones y los otros
agentes de control son mucho menos usados.
-
Lo que se recomienda a los productores en esta transición hacia
una agricultura más natural es: aplicar ME como preventivo
y si se dan condiciones que predisponen el riesgo del cultivo, como
alta humedad relativa y temperatura y aparece un brote de enfermedad,
ahí aplicar un fungicida y luego continuar con el ME. Con los
insectos ocurre algo similar. “Ahora son aplicaciones puntuales
las de agrotóxicos, que con el tiempo se irán sustituyendo
con otras estrategias de control biológico o con productos
naturales”.
Consideraciones
generales. Parece mágica pero…
-
Uno de los usos donde más se están promocionando los
ME es en la agricultura. Sin embargo se recomienda tener en cuenta
que cuando se manejan productos o insumos sintéticos como funguicidas
y bactericidas, situación que ocurre con gran frecuencia entre
los productores que hacen uso de los ME, se aconseja dejar al menos
una semana entre la aplicación de los agrotóxicos y
los ME, ya que estos últimos podrían ser afectados fácilmente
por sustancias activas como los funguicidas y bactericidas. (9)
-
De los comentarios realizados por productores que han utilizado ME
en relación a la disminución de plagas en los cultivos,
no queda del todo claro si esto se debe a la suma de alternativas
de controles biológicos aplicadas en los cultivos, o a la disminución
de aplicación de agrotóxicos o al uso de los ME. Lo
descrito anteriormente da lugar a un ciclo que es beneficioso para
los cultivos y que tal vez muy poco tiene que ver con los ME.
-
Las cepas de los Microorganismos Efectivos, no son nativas de Uruguay,
sino que son cepas de origen japonés. Quiere decir esto que
se están introduciendo grandes cantidades de microorganismos
que no son de nuestro país y que no se ha estudiado cómo
pueden afectar a nuestros microorganismos que de modo natural viven
en los suelos y a los que ya desde hace años se aplican por
parte del ser humano para mejoras en la producción, como por
ejemplo Rhizobium y Azotobacter (bacterias promotoras del crecimiento
vegetal). (10)
-
Estos microorganismos están siendo liberados desde el año
2003 y de modo más intenso desde el año 2008 en la tierra,
aguas, para consumo de ganado, sin contar con evaluación y
tampoco aprobación del Ministerio de Ganadería, Agricultura
y Pesca (MGAP), Ministerio de Salud Pública o Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por lo que se
desconocen totalmente los posibles impactos tanto al medio ambiente
como en la salud de la población.
-
Con el objetivo de usar esta tecnología en el tratamiento de
las aguas residuales de Bogotá, el Departamento de Ingeniería
Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, Colombia realizó
un estudio fisicoquímico y microbiológico del producto
comercializado. Se encontró la falta absoluta de los microorganismos
fotosintéticos, con lo cual el producto no puede dar buenos
resultados, ya que se rompe con la teoría de la sinergia de
los tres microorganismos. (5) Esto lo que demuestra
es que los ME son poco útiles fuera de su nicho ecológico
o poco útiles en condiciones adversas.
- La esperanza de usar un producto natural “ME”, para
disminuir las aplicaciones de agrotóxicos, sustancias reconocidas
como altamente tóxicas para el ambiente y la salud de gente,
se encuentra con más incógnitas, y con la posibilidad
de incurrir en mayores riesgos. No hay estudios en Uruguay hasta el
momento de cómo puede afectar la liberación de estos
microorganismos sobre el funcionamiento general de nuestros ecosistemas,
y la salud humana. Y más aún, se está apostando
trabajo y recursos a algo de muy poca eficacia.
-
Los ME han sido patentados y provienen de la misma organización
(EM Research Organization Inc. - EMRO™), que los distribuye
a países del sur como el nuestro. El hecho de que esta organización
haya distribuido los ME por varios años gratuitamente con ayuda
del BID y que posteriormente se vendan, hace pensar que su introducción
no tuvo como objetivo la “Reducción de Pobreza y Mejora
de las Condiciones Higiénicas de los Hogares de la Población
Rural de Menores Recursos” como se planteó al momento
de su introducción, sino la creación de un mercado para
su posterior venta.
¿Micoorganismos
eficientes o ineficientes?
Los
micoorganismos existen en todos los ecosistemas, y los microoganismos
eficientes, (mezclas de bacterias y levaduras) puede ser una alternativa
a productores que apuestan a una producción más ecológica
de cultivar alimentos.
Los
“ME patentados” traídos de Japón, han entrado
como fórmula mágica para la agricultura y otras tareas.
Sin embargo, el tema no ha sido evaluado por ningún organismos
del estado en cuanto a sus impactos o supuestos beneficios. El rol
del estado debería al menos ser el dudar sobre un tema sobre
el que tan poco se sabe, y que además entró como “La”
solución a problemas de contaminación y ayuda a la producción
agrícola, con los más necesitados, por lo tanto con
los más vulnerables.
Los
usuarios de los microorganismo eficientes en la agricultura y en otras
actividades han recurrido a una sustitución de insumos y de
esta manera los ME se han convertido en una tecnología “ineficiente”,
en vez de “eficiente”, ya que no los libera del mercado,
sino que, por el contrario, los vuelve más dependientes del
mismo. Como resultado de esta nueva tecnología, la industria
gana nuevamente, y el agricultor depende de un nuevo producto.
Hay
experiencias en el uso de microorganismos
y lombrices que le permite al agricultor ser el gestor de sus
“propias biotecnologías” sin depender de marcas
registradas ni microorganismos exóticos.
Colaboración
de Eliana Arismendi, Fabían Pacheco y María Isabel Cárcamo
para RAPAL Uruguay
Noviembre 2010
Fuentes
consultadas:
1.- http://www.oisca.org/e/index.htm
2.- Ecorgánicas
Medellín - Microorganismos del EM
3.- www.zonamerica.org/em/montevideo.htm
4.- http://www.em-la.com
5.-
http://aia.uniandes.edu.co/Documentos/ARTICULO%20EM%20_Manuel%20R..pdf
6.- www.ecotecnologias.com.ve
7.- http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ad/ad_497.pdf
8.- http://www.planagro.com.uy/publicaciones/revista/R129/R_129_52.pdf
9 - http://webcache.googleusercontent.com/search...
10.- http://www.fagro.edu.uy/
11.- Evaluación
de la eficacia de la aplicación de inóculos microbiales
y de Eissenia fétida en el proceso e compostaje domésticos
de desechos urbanos