Calor, sol, primavera
y verano vienen aparejados con cambios en la naturaleza, muchos de ellos
se reciben con gran alegría y otros no tanto.
Dentro de los cambios
que no nos son muy agradables se encuentra la presencia de los mosquitos.
Lo primero que se piensa es combatirlos y seguramente en nuestras mentes
aparecen los plaguicidas en sus distintas presentaciones, tabletas,
espirales o en líquido, pero sin detenerse a pensar en las consecuencias
de su uso.
¿Que
son los plaguicidas?
Son sustancias químicas
o biológicas diseñadas para matar o para repeler un determinado
organismo. Es decir, que todos los plaguicidas son tóxicos.
Los niños son
particularmente sensibles a la exposición a sustancias tóxicas
como los plaguicidas, ya que sus cuerpos son más pequeños
y los sistemas nervioso central, inmune, reproductivo y digestivo se
encuentran en desarrollo.
Si bien es importante
señalar que la salud de todas las personas está en peligro
frente a la exposición a sustancias tóxicas, es igualmente
importante destacar que las poblaciones más vulnerables son los
niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas enfermas.
Efectos en la salud
de insecticidas utilizados para el control de mosquitos
Los insecticidas en
muchos casos han sido diseñados para atacar el sistema inmunológico,
nervioso o reproductivo del insecto.
Durante los primeros
años de desarrollo de los niños, la inhalación
de un insecticida para matar mosquitos que tenga como principio activo
un peretroide puede causar problemas de aprendizaje y producir alteraciones
en la memoria.
Los insecticidas en
base a piretroides también pueden causar problemas en el ambiente,
como por ejemplo ser altamente contaminantes para peces, crustáceos
y abejas.
En estudios realizados
recientemente en Sudáfrica y en México se ha comprobado
la precencia de residuos de piretroides en leche materna. 1
2
Insecticidas
para matar o repeler mosquitos en Uruguay
Los insecticidas más
comunes se presentan en pastillas, como espirales o en forma líquida.
Lo interesante de estos insecticidas es que en letras muy pequeñas
en el envase aparece la leyenda de los trastornos que estos pueden causar:
disturbios sensoriales, cutáneos, hipersensibilidad, neuritis
periférica.
También se encuentran
allí escritas las precauciones que se deben de tomar, como por
ejemplo, evitar el uso excesivo, aunque sin especificar qué significa
“uso excesivo”.
También menciona
que el producto no debe ser utilizado en ambientes con poca ventilación,
ni en presencia de personas asmáticas o con alergias respiratorias.
Con estas últimas indicaciones queda muy claro que estamos hablando
de sustancias peligrosas.
Alternativas
a los insecticidas químicos
Existen métodos
alternativos para combatir los mosquitos, que no afectan ni la salud
ni el medio ambiente:
Para que no proliferen
las larvas de los mosquitos y estos den origen a los adultos, es importante
eliminar las aguas estancadas, retirar envases, depósitos, colectores
de agua y llantas de los alrededores.
Algunos otros métodos
posibles son:
- Zahumar con hierbas
aromáticas tales como salvia y romero para repelerlos
- Flotar vinagre de manzana sobre la piel expuesta
- Usar plantas repelentes como menta, manzanilla, romero, enebro, ajenjo
y palma imperial. Se puede frotar la piel con sus hojas para protección
o utilizando sus aceites esenciales.
- Usar un recipiente
con agua y jabón para que los mosquitos coloquen allí
sus huevos y estos no den origen a larvas y posteriormente adultos.
Por supuesto que la
medida más evidente –y a menudo más olvidada- es
para protegerse de los mosquitos dejándolos afuera de los hogares
mediante la colocación de mallas metálicas o plásticas
en las ventanas y puertas de las viviendas.
Fuentes:
The Health Effects
of Pesticides Used for Mosquito Control
http://www.citizenscampaign.org/PDFs/The%20Health%20Effects%20of%20Pesticides%20Used%20for%20Mosquito
%20Control.pdf#search=%22Neurological%20impacts%20of%20pyrethroid%20mosquito%20repellents%22
1 -http://eutils.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=
Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=16564119&itool=pubmed_DocSum
2 -
http://eutils.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt
=AbstractPlus&list_uids=12051795&itool=iconabstr&query_hl=3&itool=pubmed_docsum
RAPAL Uruguay
Setiembre 2006