Abejas
trasngénicas y robots ¿solución para el colapso
de los polinizadores?
No importa
el apocalipsis de los insectos, aquí viene la solución
tecnológica resistente a los pesticidas.
"Las
abejas robóticas podrían polinizar las plantas en caso
de un apocalipsis de insectos", publicó un titular reciente
de The Guardian informando cómo los científicos holandeses
"creen que podrán crear enjambres de drones parecidos a
abejas para polinizar plantas cuando los insectos de la vida real hayan
muerto".
Y esa no
es la única solución tecnológica que se ofrece
para la extinción masiva de polinizadores. También se
están preparando abejas transgénicas, incluida la resistencia
a los pesticidas, que son un factor clave en la crisis que envuelve
a los insectos en todo el mundo.
¿Son
las abejas robóticas el futuro?
Más
del 75% de los principales tipos de cultivos alimentarios mundiales
dependen de los polinizadores y la FAO dice que su ayuda vale cientos
de miles de millones de dólares al año. Por lo tanto,
no es de extrañar que Walmart se encuentre entre los que presentan
patentes sobre abejas robóticas.
Pero Jeff
Ollerton, un destacado experto en ecología de la polinización
califica las afirmaciones de que los robots son la solución para
la eliminación de los polinizadores como absurda. Según
Ollerton, "nadie que sepa algo sobre polinizadores cree que esto
sea factible ... Cada año se necesitan al menos 22 billones de
visitas de polinizadores a las flores de las plantas de café
para sostener la producción mundial de café. Eso es un
cultivo".
El experto
en abejas Dave Goulsonestá igualmente impresionado. En su artículo,
"¿Son las abejas robóticas el futuro?", señala
que, para encargarse de la polinización de insectos, las abejas
robóticas necesitarían reemplazar "incontables billones"
de insectos - "Todo para reemplazar a las criaturas que actualmente
entregan polinización gratis".
No es solo
la escala alucinante y el costo de reemplazar los polinizadores lo que
preocupa a expertos como Goulson y Ollerton. También señalan
los costos ambientales: los recursos y la contaminación involucrados
en la producción de un vasto ejército de drones polinizadores,
los costos de energía para operarlos y los costos de eliminación
/ contaminación cuando dejan de funcionar. En contraste, las
abejas reales, dice Goulson, además de ser biodegradables, "evitan
todos estos problemas; son autorreplicantes, autoalimentadas y esencialmente
neutras en carbono".
Goulson también
señala: "Las abejas han existido y han polinizado flores
durante más de 120 millones de años; han evolucionado
para convertirse en muy buenas en eso. Es una arrogancia notable pensar
que podemos mejorar eso".
Envíe
las abejas transgénicas
Pero "otra
respuesta controvertida a la caída de las poblaciones de abejas"
apunta a hacer exactamente eso, según un artículo reciente
de Bernhard Warner en The Guardian. En lugar de reemplazar a los polinizadores,
esta solución técnica implica manipular genéticamente
cepas de abejas "más resistentes" que podrían
sobrevivir mejor a los peligros de los plaguicidas, así como
a los virus y parásitos de las abejas que los humanos han propagado
por todo el mundo.
La primera
abeja reina fue modificada genéticamente con éxito en
2014 en un laboratorio de Düsseldorf. Su director, Martin Beye,
dice que su laboratorio simplemente está explorando la base genética
del comportamiento de las abejas y no está tratando de construir
una abeja transgénica para liberarla en la naturaleza.
Pero según
Bernhard Warner: "La verdad es que el artículo sumamente
detallado de Beye sirve como una especie de plano de cómo construir
una abeja. Gracias a investigaciones como la suya y a la aparición
de herramientas como CRISPR, nunca ha sido más barato o tan sencillo
para una empresa química buscar una súper-abeja resistente
a, digamos, los productos químicos que produce. TakeoKubo, profesor
de biología molecular en la Universidad de Tokio, fue el segundo
científico del mundo en hacer una abeja modificada genéticamente
en su laboratorio. Me dijo que él también se centra en
la investigación básica y no tiene vínculos con
la industria agrícola. Pero, a diferencia de Beye, le da la bienvenida
a la perspectiva de enjambres de abejas transgénicas zumbando
por el campo. Las abejas resistentes a los plaguicidas fabricados en
laboratorio podrían ser un verdadero salvador para los apicultores
y agricultores, dice. Y, agrega que "la ciencia no está
a más de tres años de distancia ".
"Ahora
tengo 57 años", le dijo a Warner en un correo electrónico,
"¡y estoy completamente optimista de ver tales abejas transgénicas
en el mercado en mi vida!".
Es comprensible
que muchos apicultores estén alarmados. Según Warner,
"los apicultores temen que la ingeniería genética
de las abejas introducirá patentes y la privatización
de uno de los últimos bastiones de la agricultura que es administrado
colectivamente y no es propiedad de nadie". También temen
que las abejas transgénicas contaminen el acervo genético
de las abejas melíferas tradicionales y destruyan el vibrante
mercado local de tales cepas.
Warner dice
que también hay problemas de salud. Las picaduras de abeja ya
pueden producir reacciones alérgicas en algunas personas que
van desde leves hasta potencialmente mortales. ¿Podría
la picadura de abejas transgénicas "introducir nuevos riesgos
de alergia"?
Y hay preocupaciones
ecológicas. Las abejas ya pueden competir con las abejas silvestres,
lo que plantea un problema real en áreas de forraje limitado
donde las especies de abejas silvestres están amenazadas. Entonces,
¿las especies de abejas más pequeñas en lucha no
se enfrentarían a una amenaza aún mayor de una "super
abeja" resistente a los pesticidas?
Tirando
la naturaleza debajo del autobús
Existe un
problema aún más fundamental con los proyectos que prevén
cambiar o reemplazar abejas para adaptarse a prácticas agrícolas
intensivas. Jay Evans, quien dirige el laboratorio de investigación
de abejas en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, le dijo
a Warner que diseñar una abeja a prueba de plaguicidas, o una
"abeja a prueba de balas", como las llama Evans, "arrojaría
mucha naturaleza debajo del autobús".
Dave Goulson
ve exactamente el mismo problema con las abejas robóticas. "Si
los agricultores ya no tienen que preocuparse por dañar a las
abejas, tal vez podrían rociar más plaguicidas, pero hay
muchas otras criaturas beneficiosas que viven en las tierras agrícolas
que se verían dañadas; san Antonio, moscas voladoras y
avispas que atacan plagas de cultivos, gusanos, escarabajos peloteros
y milpiés, que ayudan a reciclar nutrientes y mantener el suelo
sano, y muchos más. ¿Vamos a hacer también gusanos
robóticos y san Antonio? ¿Con qué tipo de mundo
acabaríamos?"
En otras
palabras, los tecnólogos que intentan apuntalar una forma de
agricultura en la que los agricultores no tengan que preocuparse por
dañar a las abejas en realidad están alimentando la trayectoria
devastadora que ya está causando una disminución masiva
de insectos. Y, como señaló un editorial de The Guardian,
el colapso global del número de insectos es a su vez, una amenaza
para casi todas las demás especies del planeta.
Incluso el
pionero de las abejas transgénicas, Martin Beye, está
de acuerdo en que construir una abeja transgénica es "una
idea estúpida". En lugar de abejas a prueba de pesticidas,
le dijo a Warner, necesitamos pasar a prácticas agrícolas
que no dañen a las abejas. "Deberían estar trabajando
en eso. No en manipular a la abeja".
Dave Goulson
lo expresa así: “¿Tenemos que buscar siempre una
solución técnica a los problemas que creamos, cuando una
solución simple y natural la tenemos frente de nosotros? Ya tenemos
polinizadores maravillosamente eficientes, cuidémoslos, no planifiquemos
su desaparición ".
Informe de
Jonathan Matthews
Fuente: GM
Watch
Throwingnatureunderthe
bus: GMO bees and robo-bees