Relator
de la ONU pide modificar las patentes de las semillas comerciales
21
de octubre 2009
Naciones Unidas, (EFE).- El relator especial de la ONU sobre el Derecho
a la Alimentación, Olivier de Schutter, pidió este miércoles
cambios en las leyes de derechos de propiedad intelectual de las semillas
comerciales, para evitar que sean un lastre en el aumento de la producción
agraria.
De
Schutter señaló que el refuerzo de estas leyes en los
últimos años a nivel global las ha convertido en una amenaza
para la investigación, la biodiversidad y la seguridad económica
de los pequeños productores agrícolas en los países
menos desarrollados.
"La
dependencia de variedades de semillas comerciales que provienen de un
mercado monopolizado supone un riesgo de dependencia para el agricultor,
que puede caer en una espiral de deudas si le falla una cosecha",
dijo en una conferencia de prensa el relator de la ONU, que hoy presenta
su informe anual a la Asamblea General del organismo.
El
jurista belga propuso modificar las leyes que protegen a la propiedad
intelectual para que no se conviertan en un impedimento para el desarrollo
de un sector agrícola que proporcione seguridad alimentaria a
los más pobres del planeta.
Recordó
que tres compañías multinacionales controlan el 47 por
ciento del mercado de semillas comerciales, lo que es un indicio del
peligro que supone depender cada vez más de estos productos agrícolas.
De
Schutter dijo que en su reciente visita a Brasil, varios investigadores
de laboratorios públicos resaltaron que los derechos de propiedad
se han convertido en un obstáculo para sus trabajos, ya que se
les impide el acceso a las últimas semillas desarrolladas por
estas compañías.
También
señaló que el aumento de la dependencia de las semillas
comerciales en los países más pobres ha desequilibrado
los mercados tradicionales, que se alimentan de las semillas guardadas
de una cosecha a otra.
Los
Gobiernos de los países en desarrollo ahora promueven en sus
ayudas al campo el uso de estas semillas elaboradas por las multinacionales,
luego de que durante años hayan descuidado los mercados tradicionales,
que a menudo son fuentes de semillas más adecuadas para los agricultores
pobres, apuntó.
"Estas
nuevas semillas tienen sus ventajas y desventajas, ya que reducen la
variedad de los cultivos y aumentan la dependencia de las firmas comerciales",
dijo.
Asimismo,
subrayó que no todos los avances en el incremento de la producción
agrícola dependen de inversiones multimillonarias en alta tecnología.
En
concreto, citó el caso de investigadores peruanos que con 10.000
dólares lograron aumentar la resistencia a los virus de la oca,
un tubérculo andino, lo que permitió doblar su producción.
fuente
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hwRJjytVaF6UqefZRe9Y1c1p7avQ