Montevideo sitiado por los transgénicos,
¿Protegerán las autoridades la muralla?
Por
María Isabel Cárcamo
De
acuerdo al informe país redactado en el libro América
Latina: La transgénesis de un continente, la soja transgénica
en nuestro país fue autorizada para su producción, importación
y consumo (humana y animal), el 2 de octubre de 1996 por Resolución
de la Dirección de Servicios de Protección Agrícola,
del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Desde ese entonces
su cultivo ha aumentado sustancialmente, desplazando a la soja convencional
y a otros cultivos.
Entre
los años 2000/01 y 2007/08 el área cultivada pasó
de 10.000 a 462.000 hectáreas, constituyendo el 75% del área
de cultivos de verano y llegando a ser el cultivo de mayor extensión
en nuestro país. De acuerdo al Servicio Internacional para la
Adquisición de Agri-Aplicaciones de la Biotecnología (ISAAA)
nuestro país ha alcanzado -en proporción a su superficie-
el cuarto lugar en el cultivo de transgénicos a escala mundial.
Los
cultivos de soja han impuesto un cambio sustancial en la producción
agropecuaria, no solo por su extensión sino por su intensidad.
En
el 2003, después de dos años de evaluación, se
autorizó el maíz transgénico MON 810 y posteriormente
en el 2004, se autorizó el segundo maíz transgénico
BT11. Todos estos cultivos han sido establecidos para fines comerciales
y de uso humano y animal.
En
la zafra 2007/08, el maíz transgénico ocupó una
superficie de casi 100.000 hectáreas, significando el 16% de
los cultivos de verano. (1)
Impactos
causados por los cultivos transgénicos
El
modelo basado en la utilización de semillas transgénicas
-siembra directa y utilización de un amplio paquete de agrotóxicos-
ha determinado grandes impactos a todo nivel. Algunos de los impactos
sociales han estado determinados por una fuerte concentración
y extranjerización de la tierra y suba del precio de la tierra,
provocando así la expulsión y desaparición de pequeños
productores de sus campos. Entre los impactos ambientales se encuentra
la degradación y erosión de los suelos y la contaminación,
habiéndose constatado numerosos casos de mortandades de abejas
y de peces. El aumento de los agrotóxicos ha sido de entre el
300 a 500 %.
Ha
sido demostrada la imposibilidad de coexistencia entre dos modelos de
producción, que se manejan con parámetros y objetivos
diferentes. Por un lado, un modelo basado en la diversidad, la sustentabilidad,
la pequeña o mediana escala y en cierta manera preocupada por
la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, un
modelo basado en grandes monocultivos, maquinarias, fertilizantes químicos
y agrotóxicos, que concentra y degrada los recursos, desplazando
al pequeño productor.
Los
cultivos transgénicos ya han llegado a 18 de los 19 departamentos
del Uruguay, en algunos con más fuerza (como en los departamentos
del litoral oeste del país) y llegando a otros en fecha más
reciente, como en los departamentos del este del país.
Solo
queda Montevideo
Montevideo
es el departamento más poblado del Uruguay, donde habita casi
la mitad de la población y donde a su vez existe una producción
familiar importante dedicada a la horticultura y fruticultura.
De
acuerdo a los datos que difunde la Intendencia de Montevideo, el área
rural de Montevideo abarca más del 60% del territorio del departamento
y en él desarrollan su actividad 1360 productores, trabajan 5000
personas y viven 60000.
Con
menos de la milésima parte de la superficie productiva del país
se estima que Montevideo aporta más del 3% al producto bruto
agropecuario nacional.
El
área rural de Montevideo abastece más de la mitad del
consumo nacional de hortalizas de hoja (lechuga, acelga y espinaca);
más de la cuarta parte de las manzanas, duraznos, peras y ciruelas
así como importantes porcentajes de la producción de limones,
uvas y tomates.
Las
familias granjeras viven en pequeños predios de 10 hectáreas
en promedio, comparados con las 290 hectáreas promedio de los
establecimientos agropecuarios en el país.
Recientemente
se ha conocido la intención de un productor de sembrar soja transgénica
en zonas adyacentes al aeropuerto de Montevideo, en una extensión
de 120 a 200 hectáreas.
Montevideo
se encuentra sitiado desde los últimos años por la soja
y el maíz transgénico. La introducción de cultivos
transgénicos en el departamento de Montevideo significaría
abrir una brecha al único departamento libre de estos cultivos
y resultaría en la expulsión de pequeños granjeros
horticultores y fruticultores y poblaciones enteras serán desplazadas
a la ciudad huyendo de los bombardeos de agrotóxicos al verse
imposibilitados a continuar con su producción.
Herramienta para mantener la muralla
En
el año 2002 la Junta Departamental, en Resolución Nº
8232 resuelve “Promover la prohibición de importación
y/o producción de organismos animales y vegetales modificados
genéticamente”. (2)
Después
de siete años de esta resolución y a la vista de los impactos
que han significado los cultivos transgénicos en los países
vecinos y el nuestro, bien podría la Junta Departamental de Montevideo
resolver la prohibición de importación y/o producción
de organismos animales y vegetales modificados genéticamente”.
Algunas
de las consideraciones presentadas en ese entonces fueron: “el
riesgo de disminución de la biodiversidad, la potencial transferencia
de genes entre cultivos modificados y naturales, el potencial aumento
de productos químicos cuya consecuencia es la contaminación
del suelo, del agua y de los alimentos, el aumento de riesgo de aparición
de resistencia a las toxinas producidas por los OGM, la posibilidad
de creación de nuevos virus, la posibilidad de afectación
de otros organismos del ecosistema aunque estos no sean el objetivo
para el cual fueron pensadas dichas sustancias”.
Muchos
de esos potenciales riesgos ya se han constatado en nuestro país.
La responsabilidad de impedir que en Montevideo ocurra lo expresado
anteriormente, está en manos de las autoridades departamentales,
que pueden dejar que la resolución quede como un simple deseo
o que se convierta en una real “prohibición” de importación
y/o producción de organismos animales y vegetales modificados
genéticamente”.
Fuentes:
(1) http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/America_Latina_OGM.html
(2) http://www.juntamvd.gub.uy/es/archivos/decretos/102-res_8232.HTM
Setiembre 2009