Declaración de organizaciones de la sociedad civil de América Latina

Terminar con la enseñanza del uso de amalgamas dentales en todas las escuelas de odontología para 2023

Es el camino directo hacia la odontología libre de mercurio para nuestra región

Organizaciones de la sociedad civil de América Latina declaran:

1. -El objetivo de la odontología libre de mercurio para América Latina durante la década de 2020 es posible, esencial, factible y realista.

2-La odontología libre de mercurio es esencial porque la amalgama es un dispositivo contaminante y perjudicial para los dientes, representa un riesgo para la salud de los pacientes, especialmente los/as niños/as, y un peligro en las clínicas dentales, especialmente para las mujeres en edad fértil. Las consecuencias ambientales de la amalgama son graves, ya que su mercurio envenena el pescado y las verduras que comen los niños. La amalgama vierte mercurio tóxico en mares, lagos, ríos, bahías, y fuentes de agua varias.

El mercurio no puede manejarse con separadores u otra tecnología, porque la mayor parte de lo que sale de las clínicas dentales, que viene de los dientes de los/las pacientes, tarde o temprano llega al ambiente.

3-La odontología libre de mercurio es factible, porque las alternativas como los ionómeros de vidrio y compuestos son asequibles, amigables con los dientes, efectivas y técnicamente superiores a la amalgama. La odontología libre de mercurio es la odontología del siglo XXI. Por el contrario, la amalgama no tiene futuro en América Latina: es una reliquia del siglo XIX de la época de Bartolomé Mitre, el emperador Pedro II y Benito Juárez, como otros personajes de esta época.

4-La odontología libre de mercurio es efectiva porque gobiernos, dentistas y consumidores se dan cuenta de que la odontología no tóxica es mejor para la salud y al ambiente. Profesionales en la salud bucodental cada vez más utilizan la odontología libre de mercurio, y a su vez, elegida por los pacientes.

5.-El Convenio de Minamata sobre el mercurio requiere la reducción progresiva del uso de amalgamas, lo que significa que puede y debe reducirse gradualmente a un uso cero, como ya lo han hecho algunos países. El Convenio de Minamata sobre Mercurio, un tratado ambiental, tiene un componente de salud porque la Región de América Latina y el Caribe, GRULAC, insistió en él durante las negociaciones de 2012 y 2013. Estamos orgullosos de que nuestra región haya aceptado y convencido al mundo de reconocer sinérgicamente los daños ambientales y sanitarios del mercurio.

6-Los/as dentistas de América Latina en la década de 2020 deben estar capacitados para la odontología del siglo XXI, no la odontología de una época antigua. Los/as futuros/as dentistas deben estar capacitados para colocar solo empastes sin mercurio, y no para colocar empastes a base de mercurio. Sin duda, la enseñanza de la historia o la teoría de la amalgama puede hacerse y la formación en la eliminación de la amalgama debe continuar, pero la enseñanza a colocar amalgamas debe terminar. De hecho, muchas escuelas de odontología en América Latina han dejado de hacerlo, y las otras deberían seguir su ejemplo.

7- La concurrencia de mujeres en igual número que hombres en las escuelas de odontología, urge que éstas sean libres de mercurio. El mercurio es el más volátil de los metales pesados, la amalgama es extremadamente peligrosa para los dentistas y trabajadores en clínicas dentales, respiran sus vapores tóxicos durante largas horas. Este mercurio se bioacumula en el cuerpo, creando un riesgo neurológico importante – hablamos de daño cerebral permanente – para sus bebés y futuros bebés.

8-Los/as consumidores/as latinoamericanos de todos los niveles de ingresos y grupos étnicos, merecen una odontología libre de mercurio. Las clínicas de las escuelas de odontología generalmente atienden a consumidores de bajos ingresos; estas clínicas no deberían aplicar amalgama, estos pacientes también merecen una odontología libre de mercurio.

9-Es un secreto a viva voz que el mercurio dental se desvía hacia las zonas mineras de oro del Amazonas. Las comunidades de la Amazonía, los pueblos indígenas que viven allí y la contaminación que daña el sistema fluvial más grande del mundo, se ven gravemente dañados por estas escandalosas ventas de mercurio en el mercado negro. Terminar con la importación de amalgamas dentales en nuestra región, reducirá el flujo de mercurio hacia la región amazónica.

Por lo tanto,

Para proteger a los niños/as y futuras generaciones, mantener altos estándares en la odontología, proteger a los/as futuros/as odontólogos/as, trabajadores/as en las clínicas dentales, restaurar ríos, lagos y mares libres de mercurio:

1) Las escuelas de odontología deben eliminar gradualmente la enseñanza de la aplicación de amalgamas dentales para 2023.

2) A partir de 2023, los/as estudiantes de odontología no deberían asistir, y los gobiernos no deberían financiar escuelas de odontología que continúen enseñando la aplicación de amalgamas dentales.

3) Las clínicas de las escuelas de odontología deberían dejar de utilizar mercurio inmediatamente.

4) La Alianza mundial por una odontología libre de mercurio, y otras organizaciones de la sociedad civil, se ofrecen a trabajar con las escuelas de odontología para lograr estos objetivos.

1 de noviembre 2021

Organizaciones firmantes:

Alianza Mundial por una odontología Libre de mercurio – América Latina

ACPO Associação de Combate aos Poluentes – Brasil

Casa CEM – Vías Verdes A.C.  México

Centro Latinoamericano de salud ambiental

Colnodo – Colombia

Taller Ecologista – Argentina

NEPSSA-Unifesp Núcleo de Estudos, Pesquisas e Extensão em Saúde Socioambiental- Brasil

RAPAL Uruguay

Bios Argentina

Toxisphera asociación de salud ambiental – Brasil

Asociación para la Defensa del Medio Ambiente de Araucária (AMAR) – Brasil

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM)

Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato – México

Asociación Ecológica Santo Tomás, A.C. – México

Fronteras comunes en México

Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A. C. – México

Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA de Wallmapu – Chile

Red de Defensa de los Territorios, Wallmapu – Chile