Nuevos estudios globales muestran amenazas a la salud a través de toda la cadena de suministro de los plásticos

Los grupos que trabajan por la salud y el medio ambiente hacen un llamado a la acción internacional para controlar las sustancias químicas contenidas en los plásticos y reducir la producción de plásticos con el fin de frenar la crisis creciente https://ipen.org/ToxicPlasticsinSupplyChain

Según dos estudios recientes realizados por la Red Internacional de Eliminación de ontaminantes (IPEN por sus siglas en inglés), los plásticos, a lo largo de su ciclo de vida, representan importantes amenazas para la salud humana y los ecosistemas. Con el fin de tener un panorama global del papel que desempeñan los plásticos en el transporte de sustancias químicas tóxicas por el mundo, IPEN trabajó con International Pellet Watch (IPW) y con ONG con las que está asociada en 35 países, para investigar las sustancias químicas peligrosas y los contaminantes presentes en:

●      los pellets de plástico de pre-producción vertidos o perdidos que aparecen en las playas; y

●      los pellets de plástico reciclado adquiridos en instalaciones de reciclado.

Estos dos estudios revelan la presencia de aditivos químicos tóxicos y contaminantes que representan múltiples amenazas a los humanos y el medio ambiente. Los efectos sobre la salud incluyen el hecho de que causan cáncer o cambian la actividad hormonal (efecto conocido como perturbación del sistema endocrino), pudiendo llevar a deterioros reproductivos, de crecimiento, y cognitivos. Muchos de los aditivos químicos tóxicos tienen otros impactos conocidos sobre la salud, persisten en el medio ambiente y se bioacumulan en los organismos expuestos.

La doctora Therese Karlsson, asesora científica y técnica de IPEN y autora principal del estudio sobre pellets en la playa, afirma: “Estos estudios recientes proporcionan apoyo adicional a nuestra recomendación de que la acción internacional para crear usos más sostenibles de los plásticos necesita ver más allá de los desechos, para poder abordar los daños o perjuicios relacionados con los aditivos químicos tóxicos en los plásticos”.

Acción internacional pendiente

En el mes de febrero de 2022, los países se reunirán en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para discutir un instrumento global sobre los plásticos, que en gran medida se enfoque en los desechos y la basura marina. IPEN declara que los estudios recientes indican que los plásticos representan una amenaza mucho mayor, especialmente para los países de ingresos bajos y medios que no son los principales responsables de la producción o el consumo de plásticos y tampoco cuentan con la capacidad para gestionar los riesgos asociados con las sustancias químicas tóxicas. Es necesario enfrentar estas amenazas a nivel internacional.

Griffins Ochieng, director ejecutivo del Centro de Justicia Ambiental y Desarrollo en Kenia, y presidente del Grupo de Trabajo sobre Plásticos Tóxicos de IPEN, afirma: “Se necesitan nuevos controles globales que funcionen mediante el combate a los plásticos y a las sustancias químicas tóxicas que se les agregan. Esto es de importancia crítica ya que se ven afectadas un gran número de comunidades. En el caso de África, no nos encontramos entre los principales productores de sustancias químicas o de plásticos. Sin embargo, nos vemos asolados por una realidad tóxica de la producción, el uso y la eliminación global de los productos de plástico y de las sustancias químicas que contienen. Los estudios de IPEN revelan la realidad que se encuentra detrás de la cortina de plástico, ya que exponen los aditivos químicos tóxicos que contienen los plásticos. En los estantes de las tiendas, no hay información o etiquetado sobre los productos de plástico por lo que es poco lo que la gente puede hacer para protegerse”.

Los resultados del estudio sobre los pellets reciclados son particularmente preocupantes para quienes reciclan plásticos. La doctora Sara Brosché, autora principal del informe y asesora científica de IPEN declara: “El uso generalizado de aditivos químicos tóxicos en los productos de plástico convierte una gran cantidad de desechos de plástico reciclado en materia prima inaceptable para la manufactura de productos nuevos. El uso continuo de aditivos químicos tóxicos en los plásticos hace que la mayoría de los plásticos en uso hoy en día sean ‘no circulares’, excluyendo así a los plásticos de cualquier economía circular”.

Se calcula que en los plásticos hay una presencia de más de 10,000 sustancias químicas (Wiesinger et al., 2021); alrededor de 5,000 son aditivos químicos que contribuyen a las funciones de los productos. Muchas de estas sustancias químicas son tóxicas y, sin embargo, tan solo unas cuantas están sujetas a algún tipo de control regulatorio. De hecho, la información regulatoria sobre la seguridad de muchos aditivos químicos es incompleta y poco se sabe sobre los riesgos de la exposición a las mezclas complejas de contaminantes tóxicos que actualmente transportan y liberan los pellets de plástico.

El estudio sobre las sustancias químicas evaluadas en los pellets que se encuentran en las playas incluyó diez estabilizadores de radiación ultravioleta (UV) y trece bifenilos policlorados (PCB). El estudio sobre los pellets reciclados evaluó once retardantes de llama, bifenol A y seis estabilizadores de luz UV.

La comunidad internacional ya ha tomado algunas medidas en contra de los plásticos, enfocándose principalmente en los desechos. Sin embargo, tanto IPEN como IPW afirman que es necesario abordar todas las fases de la producción, transporte, uso, reciclado y eliminación de los plásticos y que los reguladores necesitan tener más conciencia de las amenazas a la salud y a los ecosistemas que representan los miles de aditivos químicos tóxicos utilizados en los plásticos.

IPEN hace un llamado a crear un tratado internacional sobre los plásticos que:

●      prohíba el uso continuo de aditivos químicos tóxicos en los plásticos debido a que hace que la mayoría de los plásticos que se utilizan hoy en día sean residuos peligrosos, excluyendo así a los plásticos de cualquier “economía circular ”.

●      aplique programas para asegurar que la industria asuma los costos de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida;

●      exija que se diseñen los plásticos de uso esencial con miras a su durabilidad y reutilización;

●      asegure que el tratamiento al final del ciclo de vida de los desechos plásticos no libere sustancias químicas tóxicas, no contamine, no contribuya al cambio climático y prohíba la exportación e incineración de desechos; e

●      incluya financiamiento para la implementación y el monitoreo de todas estas medidas.

Mientras tanto, debido a que las industrias químicas y del plástico no divulgan el contenido de sus productos a lo largo de la cadena de suministro, se necesita una mayor transparencia sobre los aditivos químicos tóxicos utilizados en los plásticos, además de datos sobre las cantidades de plásticos que se producen, se comercializan y se eliminan. Se debe de notar que los estudios sólo identifican algunas de las sustancias químicas tóxicas contenidas en los plásticos.

###

Editores/periodistas pueden ponerse en contacto con Björn Beeler, Bjornbeeler@ipen.org, para enviarle sus preguntas y agendar una entrevista, si así lo desean.

La Red Internacional de Eliminación de Contaminantes – IPEN (International Pollutants Elimination Network) es una red global medioambiental de más de 600 ONG de interés público en 128 países, que trabajan por eliminar y reducir las sustancias más peligrosas y así forjar un futuro libre de sustancias tóxicas para todos. IPEN está registrada en Suecia como organización de interés público sin fines de lucro. www.ipen.org

International Pellet Watch es un grupo de investigación ecotoxicológica sin fines de lucro que monitorea los contaminantes orgánicos persistentes (COP), los desechos de plástico y los pellets de plástico en todo el mundo. Con sede en la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio y el Laboratorio de Geoquímica Orgánica en Tokio. http://pelletwatch.org/

Antecedentes 

El estudio sobre los pellets en las playas

El primer estudio halló pellets en las playas de 22 localidades de prueba, incluyendo sitios en África, América del Norte y del Sur, Asia, Australia, el Caribe y Europa. Mona Alidoust y sus colegas de la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio, analizaron las muestras bajo la dirección del profesor Hideshige Takada.

Las sustancias químicas evaluadas incluyen:

●      Estabilizadores ultravioleta A los plásticos se les agregan intencionalmente diez estabilizadores de radiación o luz ultravioleta de benzotriazol (BUV, por su sigla en inglés), para evitar su degradación por medio de la luz solar. En Estados Unidos, se han regulado varios benzotriazoles y se está recomendando que uno de ellos, UV-328, se prohíba a nivel global a través de incluirlo en la lista del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP); y

●      PCB . Bajo el Convenio de Estocolmo, en el año 2001, se prohibieron los contaminantes conocidos como PCB (bifenilos policlorados). Sin embargo, debido a su uso generalizado, todavía se les encuentra en el medio ambiente. IPEN examinó el papel que juegan los pellets de plástico en las playas al absorber y transportar trece compuestos diferentes de PCB en el medio ambiente.

Los investigadores hallaron que todas las muestras de todas las localidades contenían los diez BUV y los trece PCB incluidos en el estudio. La mitad de las localidades tenían muestras con niveles de PCB altamente o extremadamente contaminados.

Con respecto al estudio sobre los pellets de plástico en las playas, el profesor Hideshige Takada afirma que: “El estudio demuestra cómo la industria de los plásticos causa problemas incluso antes de que los productos entren al mercado y lleguen al consumidor. Al actuar como vector para los aditivos químicos tóxicos, como los BUV y otras sustancias químicas tóxicas existentes como los PCB, los pellets de plástico de pre-producción representan una amenaza para la salud y el medio ambiente”.

 Estudio sobre los pellets reciclados

El segundo estudio evaluó los aditivos químicos tóxicos en el polietileno de alta densidad (HDPE) reciclado, que es uno de los plásticos que más se utilizan y reciclan en la actualidad. Las ONG asociadas a IPEN compraron bolsas de pellets de HDPE de 24

compañías que se dedican al reciclado en 23 países diferentes de África, Latinoamérica, Asia, y Europa (dos muestras se compraron en diferentes ciudades de la India). 

Los aditivos químicos tóxicos evaluados incluyeron:

●      Retardantes de llama Once retardantes de llama, incluyendo éteres de polibromodifenilos (deca-, octa- y penta-BDE), hexabromociclododecano (HBCD) y tetrabromo bisfenol A (TBBPA), y retardantes de llama bromados de remplazo más recientes, incluyendo 1,2-bis(2,4,6-tribromofenoxi) etano (BTBPE) y octabromo-1,3,3- trimetilfenil-1-indano (OBIND);

●      Bisfenol A; y

●      Estabilizadores de luz UV Seis estabilizadores de luz ultra-violeta benzotriazoles (BUV), incluyendo UV-327, UV-328, y UV-P.

Se analizaron las muestras en la Universidad de Química y Tecnología de Praga en la República Checa. Todas las muestras contenían, por lo menos, un tipo de aditivos químicos tóxicos y 21 muestras contenían aditivos de cada uno de los tres grupos sometidos a prueba. Solamente una muestra, proveniente de Vietnam, contenía un solo tipo de contaminante. Más de la mitad de las muestras contenían once o más de los 18 aditivos químicos tóxicos analizados.

14 de diciembre 2021

Leave a Comment

Your email address will not be published.