Transgénicos y organismos editados genéticamente

La aprobación en Argentina de la siembra del trigo transgénico resistente a sequía y al herbicida glufosinato de amonio, conocido como trigo HB4, y su aprobación para la comercialización en Brasil (principal importador de trigo argentino) y otros países como Australia y Nueva Zelanda, es una de las noticias más alarmantes en el tema de transgénicos en América Latina.

Este trigo, desarrollado por científicos argentinos podría ampliar la frontera del trigo hacia zonas ahora dedicadas a cultivos para la alimentación local y nacional, o en el territorio de poblaciones tradicionales que ocupan zonas áridas y semi áridas. Significa además que ingresa a la matriz productivo el peligroso herbicida el glufosinato de amonio, un peligroso agrotóxico, 15% más tóxico que el glifosato, y a la mesa de los consumidores, trigo transgénico con trazas del agrotóxico.

La inestabilidad política de Perú ha hecho imposible que se regule la moratoria a los cultivos transgénicos, aprobada por la Ley 31111, que amplió la moratoria expedida en 2011, hasta el 31 de diciembre de 2035.

El área sembrada con soya transgénica en América del Sur se sigue incrementando. En 2022, el área sembrada con soja en Brasil fue de 42,90 millones de hectáreas (en comparación con 39,50 millones de hectáreas del período de siembra 2020/2021), en Argentina en 2022 el área sembrada fue de 16,50 (16,47 en 2020/21).  En Paraguay la superficie sembrada con soja subió de 3,15 a 3,45 millones de Ha y en Uruguay de 950 mil a un millón cien mil hectáreas. En Bolivia la superficie con soja se mantuvo en 1,43 millones (1).

De igual manera, se incrementó el área sembrada con algodón en México (pasó de 150 mil en 2000/2021 a 200 mil hectáreas en 2022), Brasil (1,37 millones de Ha en 2000/2021 pasó a 1,60 millones de Ha en 2022) y Argentina (pasó 410 mil Ha en 2000/2021 a 430 mil Ha en 2022) (2).

Se ha evidenciado además que en la región se está llevando un proceso de flexibilización de nuevos eventos transgénicos, y de las nuevas tecnologías moleculares, como la edición génica (que se la está tipificando como no transgénica). Es así como se han incrementado por mucho la aprobación de nuevos transgénicos en la región, y se empiezan a aprobar eventos de edición génica. Así, Brasil cuenta con 238 eventos transgénicos aprobados; el 52,5% son plantas (soja, maíz, algodón eucalipto, harina de trigo, fréjol y caña) además de insectos, microorganismos, vacunas y medicamentos (3) ; hay 130 eventos en Argentina (soja, maíz, algodón, papa, alfalfa, trigo y cártamo) (4) , 48 en Paraguay(5) . En Honduras se han aprobado 7 eventos transgénicos de maíz y uno de arroz (tolerante a glufosinato de amonio).

En 2022 se había aprobado 439 eventos transgénicos aprobados en el mundo en 33 cultivos, de los cuales la soja, el maíz, la canola y el algodón siguen siendo los más importantes. Y representan más del 95% del área total cultivada. 43 eventos de soja transgénica (principalmente con resistencia herbicidas y apiladas con resistencia a insectos), 152 eventos de maíz, incluyendo maíces transgénicos con el metabolismo alterado del azúcar manosa (de Syngenta), con esterilidad masculina (de DuPont) con resistencia a herbicidas e insectos; 66 eventos de algodón; 50 eventos transgénicos de papa (resistentes a enfermedades, a estrés abiótico y con modificación en la calidad del producto, por ejemplo del metabolismo de carbohidratos), 6 eventos de caña de azúcar (con resistencia a sequías y a insectos), un evento de piña que se produce en Costa Rica, una piña rosada con el metabolismo alterado, un evento de eucalipto (con incremento en el volumen de la madera) (6).

En Chile, hay unas 9.456 hectáreas produciendo semillas transgénicas para la siembra en otros países, especialmente de maíz, canola, soja. Hay una locación produciendo trigo harinero (7) . De igual manera, En Costa Rica se han aprobado 20 eventos transgénicos de algodón, maíz y soya, también para producción de semillas.

Semillas

En noviembre de este año, la sociedad civil organizada consiguió un histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia, de la llamada Ley Monsanto, que es una aplicación del acuerdo UPOV 91. A través de esta ley, por primera vez en Honduras, se criminalizaban las prácticas y derechos de los campesinos a utilizar, guardar y vender sus propias semillas; permitía entre otras cosas, que funcionarios del gobierno entren a las fincas campesinas a inspeccionar el uso de las semillas, verificar si están protegidas por esta Ley, e imponer multas impagables. Fue un proceso de 7 años de lucha, y el 28 de octubre de 2022, la Sentencia fue publicada en la Gaceta oficial.

En Ecuador en febrero 2022, la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del artículo 56 de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, y otros artículos que también fueron declarados inconstitucionales, y que relacionan con el libre flujo de las semillas campesinas. En 2017 la Asamblea Nacional aprobó una nueva ley de semillas, que incluía un artículo que permitía el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al país “con fines de investigación solamente”, con lo cual el Ecuador dejaría de ser un país libre de transgénicos. Felizmente esta decisión se revirtió.

Agrotóxicos

Este año se cumplen los 60 años de la publicación del libro pionera en la denuncia sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud humana y la naturaleza: La Primavera Silenciosa de Rachel Carson. Sesenta años después, lejos de que esos venenos hayan desaparecido de los sistemas productivos agroalimentarios, se han incrementado, lo que viene asociado a la producción a gran escala de unos pocos monocultivos, como por la introducción de las semillas transgénicas (que forman parte del paquete tecnológico de los plaguicidas).

Países como Brasil y Argentina incrementan cada año el uso de agrotóxicos, lo que viene asociado al incremento de las exportaciones de granos (transgénicos) a China. De acuerdo a Sonia Corina Hess (8), investigadora de la Universidad de Santa Catarina, a pesar de lo duro que fue para Brasil la epidemia de Covid, hay más muertes por la epidemia de cáncer: más de 692.000 muertos en 3 años, y ella considera que una de las principales razones es la contaminación ambiental por pesticidas y varias otras sustancias tóxicas presentes en el agua, el aire y los alimentos.

A pesar de ello, hay intentos de flexibilización en los procesos de aprobación de nuevos agrotóxicos. Por ejemplo en Brasil se prepara la llamada “Veneno PL” propuesto por el entonces senador Blairo Maggi, exministro de Agricultura del gobierno de Temer y uno de los mayores exportadores de soja del mundo, que debilitaría la prohibición de agrotóxicos con componentes causantes de cáncer, mutaciones o trastornos hormonales.

Este año, un gran grupo de ONG alemanas llamaron la atención a su gobierno por el doble rasero en relación a los plaguicidas, pues mientras en el país germano varios plaguicidas están prohibidos, las empresas alemanas (entre las que se destacan Bayer y BASF), siguen exportándolos al Tercer Mundo, y es más, colocan sus plantas de elaboración de sus agrotóxicos en esos países (9).

De igual manera, Public Eye denunció que a pesar de que Francia prohíbe ciertos pesticidas altamente peligrosos para la salud humana y el medioambiente, las empresas que los elaboran, exportan cerca de 7.500 toneladas de productos agroquímicos tóxicos, de éstos, la picoxistrobina (un fungicida) representa el 40% del volumen total, exportándoles hacia varios países del mundo incluyendo Latinoamérica.

En el lado positivo, en la ciudad de Quito se prohibió el uso de glifosato, paraquat, 2,4D, atrazina, los neonicotinoides y otros agrotóxicos que puedan afectar a los polinizadores. Esta fue una iniciativa impulsada por el Colectivo en Defensa de los Polinizadores (10).

En Colombia el presidente Gustavo Petro anunció el fin de las fumigaciones con glifosato en las campañas de erradicación de cultivos ilícitos (11), y se anunció además la prohibición del insecticida clorpirifós, luego de una sentencia de la Corte Constitucional (12). Este agrotóxico ya está prohibido en Estados Unidos, Europa.

Corte Suprema de EEUU ratifica que Bayer/Monsanto pague indemnización de US$25 M a Edwin Hardeman demandó a Monsanto, afirmando que su cáncer se debió al herbicida Roundup, que usó en su propiedad durante 25 años. Esta ratificación abre la puerta a más demandas.

Otra noticia que es importante en compartir: el 7 de noviembre 2022, un tribunal de Lyon, condenó a Bayer / Monsanto a pagar a Paul François la suma de 11.135 euros. El agricultor de Charente, fue envenenado accidentalmente en 2004 al inhalar los vapores del herbicida, Lasso, un herbicida selectivo residual del grupo de las acetanilidas. El juicio había sido ganado en primera instancia, y en el 21 de octubre de 2020, Tribunal de Casación rechazó un recurso presentado por Bayer-Monsanto, lo que marcó el epílogo de una larga batalla judicial iniciada en 2007 (13).

Convenio sobre Diversidad Biológica

Durante la 15 Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, se estableció un procedimientos regular y amplio para la “exploración sistemática del horizonte tecnológico, la vigilancia y evaluación de tecnologías de los desarrollos en el campo de la biología sintética. Se acordó establecer un grupo de expertos “multidisciplinario” basado en “la experiencia de una amplia gama de disciplinas científicas, así como la experiencia interdisciplinaria e intercultural, los pueblos indígenas y las comunidades locales”. Como nos informa el informe final de la COP 15, el grupo RETC señala que esta decisión trató de ser cambiada, sin éxito, por los gobiernos de Brasil, Argentina; de algunos estados africanos (influenciados por los cabilderos de la Fundación Gates. Afortunadamente, no tuvieron éxito en sus ambiciones de reducir el texto de esta manera. Se produjeron además algunos avances para los sistemas alimentarios: la agroecología se incorpora al Marco Global de Biodiversidad, junto con la ambición de reducir a la mitad los riesgos de pesticidas y el desperdicio de alimentos. Sin embargo, el gobierno brasileño impuso la incorporación que el concepto de “intensificación sostenible” ocupe un lugar destacado en el texto antes que la agroecología (14).

El conflicto bélico en Europa Oriental

No podemos cerrar un análisis sobre los sucesos del 2022, sin hacer mención al conflicto bélico que tiene lugar en el Oriente de Europa, el mismo que ha puesto de manifiesto la falta de soberanía alimentaria y energética que padecen grandes regiones del mundo.  De acuerdo a ONU Mujeres, Rusia y Ucrania, son importantes proveedores de alimentos básicos, aportan el 90 por ciento del suministro de trigo en Armenia, Azerbaiyán, Eritrea, Georgia, Mongolia y Somalia.

Países como el Ecuador dependen en un 60% de las importaciones de fertilizantes nitrogenados de Rusia, y con la guerra, se incrementan los costos de producción entre las poblaciones que utilizan este tipo de insumos.

A pesar de lo dicho, es notorio que el comercio internacional de granos y aceites se incrementaron en 2022, particularmente de la soja del Cono Sur. Por su parte Unión Europea incrementó sus importaciones de aceite de girasol de Ucrania (15).

NOTAS:

(1)  USDA/FAS. World Agriculture Production. Circular Series WAP 12-22. Diciembre 2022.
(2) USDA/FAS. World Agriculture Production. Circular Series WAP 12-22. Diciembre 2022.
(3)  http://ctnbio.mctic.gov.br/liberacao-comercial#/liberacao-comercial/consultar-processo
(4)   https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentos-y-bioeconomia/ogm-vegetal-eventos-con-autorizacion-comercial
(5) https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2022/11/Sojaalcuello2022-interactivo.pdf
(6) https://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/
(7) https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/listas-y-estadisticas
(8) https://mst.org.br/2022/12/22/nos-somos-a-maior-lixeira-quimica-do-mundo-diz-engenheira-quimica-sobre-agrotoxicos/

[9] https://consumidoresorganicos.org/2022/12/08/carta-en-apoyo-a-la-medida-de-alemania-de-prohibir-la-exportacion-de-pesticidas-prohibidos-en-la-ue/

[10] Ordenanza Metropolitana No. 041-2022

[11] https://elpais.com/america-colombia/2022-11-17/colombia-sepulta-las-fumigaciones-con-glifosato.html

[12] https://www.elespectador.com/judicial/corte-ordena-la-suspension-inmediata-de-venta-y-uso-de-plaguicida-por-ser-peligroso/

[13] https://news.eseuro.com/noticias/1228395.html

[14] Grupo ETC.  Un acuerdo agridulce sobre biodiversidad. https://etcgroup.org/es/content/un-acuerdo-agridulce-sobre-biodiversidad. 22 de diciembre 2022.

[15] USDA/FAS. World Agriculture Production. Circular Series WAP 12-22. Diciembre 2022.

Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Diciembre 2022

Leave a Comment

Your email address will not be published.