Multimedia

Agrotóxicos

Perturbadores hormonales, plaguicidas y glifosato.

IPEN Latin América

Grabación del webinario ofrecido por la doctora Teresa Rodríguez sobre Perturbadores hormonales, plaguicidas y glifosato. La Dra. Rodríguez participó en el cuerpo de expertos que elaboró la Monografía 112 de la IARC donde se evaluó el efecto carcinogénico de 5 plaguicidas, entre ellos el herbicida glifosato.

Ver webinario

La importancia de las abejas en la producción agropecuaria

La mesa de científicos

En Perspectiva

Si no existieran las abejas, se pondría en riesgo cerca del 70% de la agricultura mundial, se perderían cientos de miles de especies vegetales, de flores y de frutas. Son un insecto fundamental para la vida en la tierra. Pero están en riesgo en todo el mundo. También en Uruguay, donde se calcula que se pierden entre 20 y 30 % de las colmenas por año. Hoy decidimos dedicarle nuestra Mesa de Científicos a las abejas, para entender qué es lo que las amenaza y qué se está investigando en Uruguay en ese campo. Nos acompañaron para eso los doctores en Ciencias Biológicas Karina Antúnez, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en abejas (Solatina), y profesora en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Ciro Invernizzi, profesor de la sección Etología en la Facultad de Ciencias, secretario de Solatina; y María Belén Branchiccela, responsable de la sección apicultura del INIA, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. Además, como siempre, nos acompañó el doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de este espacio, Héctor Musto.

Ver entrevista

Por tercer año se celebra el Día del Campo Natural: ¿Cuál es su importancia? ¿Cómo hacerlo sostenible y sustentable?

En Perspectiva

Noviembre 9, 2020

Carlos Nabinger, Conexión interior, Ecofisiología de pasturas, Servicios ecosistémicos
Con Gustavo Garibotto

Conversamos con el Ing. Agr. Carlos Nabinger sobre la concientización, la importancia estratégica y los desafíos que enfrenta hoy la conservación de los servicios ecosistémicos

Escuchar entrevista

El modelo de producción con Agroquímicos tiende a un espiral de contaminación creciente

por Radio M24 – Programa Alquimia

Entrevistamos a Maria Isabel Cárcamo referente de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) Uruguay, para conversar sobre la situación de nuestro país entorno al uso de Agroquímico-tóxicos en nuestros modelos de producción más comunes.

Tanto en el cultivo de soja y maíz transgénico como en la industria forestal están basadas en la dependencia de plaguicidas y otras sustancias químicas que dejan como consecuencia una contaminación al medio ambiente afectando al suelo, los cauces de agua y a los seres humanos.

Repasamos cómo ha sido la evolución del consumo de Agroquímicos en los últimos treinta años y cuáles son las alternativas que presenta la sociedad civil para enfrentar esta problemática.

Escuchar programa

El secreto de la polinización se halla en el cuerpo de las abejas

El Paìs

Las flores aprovechan los granos de las zonas donde los insectos no se quitan el polen.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=hfy0XvTfkBw&feature=emb_title

Proteger a nuestros niños de la contaminación por agrotóxicos

PAN Asia Pacific

Niños que trabajan para pagar sus estudiar. En la actividad que realizan se ven expuestos y contaminados por agrotóxicos.

https://www.facebook.com/panasiapacific/videos/542762399893857/?v=542762399893857

«Las naranjas serán analizadas cuando vuelvan a Uruguay»

Vespertinas Canal 4 Entrevista a Federico Montes, director DGSA

Un cargamento de naranjas uruguayas fue rechazado en Italia porque contenía altos niveles de «Fentión», un insecticida que se usa para combatir plagas, en especial la mosca de la fruta. Se trata de un insecticida categoría 2, en Uruguay esta permitido el uso de 2mg. por cada kg de fruta mientras que en la Unión Europea habilita hasta el 0.1, o sea, 20 veces menos que lo indicado por la OMS. Estuvimos conversando con Federico Montes, director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que nos indicaba que tanto el Fentión como otros agroquímicos se retirarán del mercado interno y que estamos atravesando un proceso de eliminar los pesticidas categoría 1 y 2 que son los más peligrosos.

https://www.youtube.com/watch?v=M4HI1IGEeJM

El efecto abeja

Director de fotografía: Leif Eiranso
Producción y dirección: Tina-Marie Qwiberg

La necesidad de polinizar grandes cosechas monocultivo ha dado lugar a la industria de la cría de abejas, pero estos insectos necesitan una alimentación variada y la malnutrición de sus crías está provocando el descenso en la población de abejas. En muchos lugares, como Estados Unidos, los agricultores dependen exclusivamente de la abeja doméstica para sus monocultivos. Si en un entorno sólo hay un campo de colza en flor, los abejorros y las abejas de esa zona están limitados a alimentarse solamente de semilla de colza. Económicamente, es mucho más fácil cosechar una sola planta que varias diferentes, con tiempos y necesidades distintas. Pero, ¿cómo reemplazamos las flores silvestres? ¿O las partes de una cadena alimenticia que se ha desmoronado? ¿Cómo entender que tres cuartas partes de todas las plantas dependen de los insectos polinizadores?

https://www.youtube.com/watch?v=FQErsKVR70E

El aguacate – El lado oscuro del superalimento
DW Documental

En Europa, el aguacate se considera un «superalimento”. Sin embargo, en Chile, los aguacates son sinónimo de escasez de agua, violación de los derechos humanos y una profunda huella ecológica. En la provincia de Petorca, se cultiva aguacate desde tiempos inmemoriales. Practicado inicialmente por pequeños agricultores, el auge en la popularidad de esta fruta en los 90 provocó un incremento exponencial de la producción. Desde entonces, los grandes terratenientes dominan el mercado del aguacate en Petorca, y consumen cantidades ingentes de agua para su cultivo. Para producir un kilo de aguacates, unas tres piezas, se necesitan hasta mil litros de agua, una cantidad mucho mayor que para cultivar la misma cantidad de tomates o patatas.

https://www.youtube.com/watch?v=lWqUSGJg1eU

Contaminación de mercurio en el suelo

El mercurio (Hg) es un elemento constitutivo de la tierra, un metal pesado que puede existir en diversas formas, ya sea como elemento o en un compuesto químico.

El mercurio liberado en la atmósfera a menudo viaja largas distancias antes de depositarse sobre la superficie de la tierra, donde puede volatilizarse y depositarse de nuevo en un “efecto saltamontes”. Es además muy persistente.

https://www.youtube.com/watch?v=-RqPDk-9Ypg

 

 

Moscas, Ratones y Cucarachas nunca más se acercarán por tu CASA si haces esto

Las plagas es uno de los mayores problemas a los que de seguro hasta tú te has enfrentado. Y es que nadie puede negar que las plagas sean una gran molestia en el hogar. Comenzando por las moscas, estas invaden nuestra casa y no nos dejan en paz.

https://www.youtube.com/watch?v=5GqcsvZp3Gg

Entrevista con Damián Verzeñassi. Centro Investigaciones del Medio Ambiente

Entrevista del 13 de abril de 2018, al Dr. Damian Verzeñassi. Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Responsable Académico de la materia electiva Salud Socioambiental Profesor Titular y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina FCM UNR Director de la Carrera de Medicina en la Universidad de Chaco Austral (UNCAUS) Presidente de los Congresos Internacionales de Salud Socioambiental FCM UNR Coordinador General de los Campamentos Sanitarios FCM UNR Miembro de la red de Educadores Ambientales de la Argentina Miembro del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos Miembro de la Asociación Latinoamericana de la Medicina Social (ALAMES)

Montecarlo TV

Los problemas del desarrollo, la crisis del agro y la mentira política

En una crisis ambiental, una y otra vez aparece la mentira política. Así lo dijo este miércoles Eduardo Gudynas, analista en temas de ambiente y desarrollo y defensor de la Naturaleza en la primera edición, en este 2018, de su clásico espacio Rompkbzas Verde.

Integrante del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), investigador asociado de la Universidad de California y docente invitado en varias universidades de Uruguay, América Latina, Estados Unidos y Europa, en esta oportunidad abordó los límites al desarrollo, la crisis en el agro y la mentira en la política.

¿Los políticos mienta mucho, poco o nada?»se preguntó, «rescatando» para su análisis a Hannah Arendt.

Bajo ese concepto, habló de cuando el agro choca contra los límites que le impone la ecología. Límites que, recordó, ya habían sido anunciados en 1971, por parte del hoy ministro de Econonomía y Finanzas, Danilo Astori.

Rompkbzas Verde

 

 

Las microalgas, la salud y el agua potable

Nuevamente la principal fuente de agua potable de Maldonado presenta importantes floraciones de microalgas. La información fue confirmada por periodistas de MaldonadoNoticias que además informan que “el fin de semana había una importante cantidad de personas bañándose en esas aguas”.

No había ningún cartel que alertara sobre los riesgos de tomar baños de inmersión en zonas donde hay microalgas que pueden contener cianobacterias. De los riesgos informó La Diaria el pasado lunes: “Un estudio científico elaborado por investigadores argentinos y españoles, publicado en agosto de este año, prueba que la exposición a algas tóxicas de una bebé de veinte meses en las playas Carrasco y Malvín de Montevideo le generó daños irreparables en su hígado, al punto que debió ser transplantada”, dice una nota de Natalia Uval.

En tanto la UGD-OSE de Maldonado señaló que la planta potabilizadora del ente “está operando con normalidad aunque como medida preventiva ante la aparición de floraciones algales en distintas zonas del cuerpo de agua, se incrementó el uso de carbón en polvo activado”.

Por su parte el semanario Brecha informó en su última edición que “a dos años del grave episodio vivido en el año 2015, por los menos seis de las 12 medidas aprobadas por el gobierno en ese año para frenar y revertir la eutrofización de la Laguna del Sauce siguen sin aplicarse o se aplicaron parcialmente. Así lo estableció la consultora Estudio Ingeniería Ambiental, contratada por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) para conocer el avance del plan de acción”.

Brecha agrega que “el mayor incumplimiento recae sobre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Mgap), que tiene en veremos la ejecución de exigencias para el manejo adecuado de efluentes en los tambos ubicados en la cuenca hidrográfica y el control de la aplicación de plaguicidas y nutrientes en establecimientos rurales y turísticos. En este lapso tampoco hubo actuaciones para ejecutar la medida que restringe el acceso directo del ganado a abrevar en el sistema lagunar y sus afluentes, ni se cumplió la medida de intimar a quienes carecen de permiso para extraer agua superficial y subterránea de la cuenca”. El semanario quiso conocer la versión del Mgap, pero no obtuvo respuesta.

En Maldonado está a punto de comenzar la temporada turística, una afectación en el agua potable provocaría un daño irreversible. Pero, mientras tanto, se siguen superponiendo organismos públicos que no logran acuerdo.

O tal vez el acuerdo sea defender los intereses privados, que son muchos.

Espectador – ROMPKBZAS / 29 noviembre 2017

 

 

 

Eliminar los metales pesados del organismo

por Giros Repretel

Muchas veces una mala dieta puede estar cargada de metales pesados y que causan estragos en el cuerpo.

https://www.youtube.com/watch?v=drXJi_I3IB0

 

“Todos estamos expuestos a los agroquímicos”

Por Redacción Canal Abierto

Entrevista a Javier Souza Casadinho Ingeniero Agrónomo, docente en la Facultad de Agronomía (UBA) y presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal). Denuncia que en la Argentina, durante los últimos 24 años, el empleo de agroquímicos pasó de 30 millones a 400 millones de litros.

En 1993 el uso de plaguicidas en la Argentina era de 30 millones de litros. En 2017 es de 400 millones, y Javier Souza Casadinho asegura que la eliminación de las retenciones aceleró más aún su empleo en la producción de trigo y maíz.

https://www.youtube.com/watch?v=AgvJ7LqmjoA

 

Danza de los millones

Porgrupo de Teatro Des-engaño

Una obra de teatro periodístico sobre las promesas de inversiones y los resultados de la política forestal. l purin de Creada por el grupo de Teatro Des-engaño en base a noticias difundidas en los medios en los últimos años, información publicada en internet por empresas y organismos oficiales, y testimonios recogidos en el medio rural uruguayo.

https://www.youtube.com/watch?v=mRiOQMWjo7g

 

Fumigaciones intoxicantes

Con el título de «Intoxicados», las periodistas Betania Núñez y Tania Ferreira del Semanario Brecha publican hoy un extenso informe en el que cuentan que hay cientos de denuncias y testimonios que dibujan el mapa de los pueblos fumigados en Uruguay.

«La avioneta que no reconoce alambrados, los químicos que llegan al agua potable y los síntomas que se interpretan mal. La aplicación de agrotóxicos aumenta y con ella los efectos nocivos sobre la salud y el ambiente. La contradicción de modelos queda expuesta y los vecinos y pequeños productores pierden frente a los grandes del agronegocio», dicen en el artículo.

Audio

 

 

Luces y sombras de la Estrategia de conservación de la biodiversidad

Entrevista a Eduardo Gudynas, en Rompekabezas, 12 diciembre 2016.

El experto en medio ambiente Eduardo Gudynas, dijo en Rompkbzas que la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Uruguay que presentó el Ministerio de Vivienda «es una obligación que el país tiene asumido para sí mismo y para el mundo, como Estado Parte de la Conservación de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas», al tiempo que enumeró algunos problemas que existen en nuestro país y que no están planteados en este documento.

Texto, audio, video

 

Las pasteras y su impacto en el agua y la salud

Entrevista al Ing, Agr., profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, y doctor en gestión del agua, Daniel Panario. Una tercera planta de celulosa se instalaría en Uruguay. ¿Habrá más contaminación del agua? ¿Podemos confiar del agua del grifo?

Ver video

 

El rio Santa Luca en estado de permanente alarma

Daniel Figares entrevista a Daniel Panario y Luis Aubriot

Todo sigue igual o peor en el ro Santa Lucia, dijo a Rompkbzas Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biolgicas, docente e investigador de la Universidad de la República (UdelaR) quien explicó que las ¨plantas de tratamientos industriales están a medias¨, lo que ¨constribuye¨ a la proliferación de ¨varios organismos contamientes¨ que llevan al rio viva en un estado de ¨permanete alarma, a la espera de ver qué le cae encima¨.

Escuchar entrevista

 

Casi la mitad en manos extranjeras
Un grado de extranjerización de la tierra “sin parangón” en la historia, aseguró experto

Daniel Figares entrevista a Diego Piñeiro

De las 16 millones de hectáreas de tierras productivas hay 7,5 millones que “se han vendido o transado” en los últimos 13 años. Y a esto debe agregarse que actualmente hay 1,5 millones de hectáreas que se arriendan, explicó a Rompkbzas el ingeniero agrónomo y sociólogo Diego Piñeiro.

Escuchar entrevista

 

Video: Contaminación de mercurio en el suelo

Publicado el 10 dic. 2014
Creado por: Nydia Prados, Gabriel Rosa, Natalia Pagán, Tamaris Jordan.
Curso: Salud Ambiental
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Ver video

 

Video: Las pequeñas cosas son importantes

Por Canadian Environmental Health Atlas. Traducido al español por IPEN

Este video de 7 minutos revela de cómo niveles extremadamente bajos de toxinas pueden afectar el desarrollo del cerebro, e ilustra cómo cambios sutiles en la capacidad intelectual de los niños individuales, tiene un gran impacto en el número de niños en una población donde se encuentran niños con dificultades o superdotados.

Ver video

 

Video: Paso Picón, aulas envenenadas
Fumigaciones y envenenamiento en departamento de Canelones, Uruguay

Por Silvia Martínez del Río

Relato de vecinas y vecinos de Paso Picón, intoxicados por las fumigaciones. Una historia que debemos conocer y difundir. Esperando que más y más afectados se sumen a la lucha contra esta violación gravísima a los Derechos Humanos de miles de uruguayos y uruguayas. Todos los organismos de gobierno que deberían actuar para proteger a la población están omisos en la mayor parte del país. Con firmeza y determinación, – nosotros, la población- debemos hacer todo lo necesario para ponerlos frente a sus responsabilidades, como lo está haciendo Paso Picón. Encaminar las denuncias ante el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud Pública, Instituto de Derechos Humanos, hacer públicas las denuncias a través de radios, radios comunitarias, prensa local y nacional, canales TV… Y juntarnos entre vecinos, amigos, para hacerlo colectivamente. Porque se puede, porque es imprescindible, porque a estos atentados contra la salud pública hay que pararlos YA. Pedimos que compartan y hagan circular este testimonio entre sus contactos. Nada podemos esperar sino de nosotros mismos.

Aún no hemos ganado la batalla en Paso Picón, ni en el departamento de Canelones, ni en el país, pero hemos dado pasos importantes para reafirmar la gravedad de este tema encima de la mesa de los organismos del estado, hemos comprometido al colegio médico y hicimos mucho aprendizaje que nos proponemos ampliar y colectivizar con todos y todas quienes estén interesados en asumir su propia defensa en sus lugares de vida.

Esa es la tarea, que junto con otros grupos en varios departamentos, nos hemos dado para este año que se acerca.

Ver video

 

Video – Argentina: Escuelas fumigadas

Por Meche Mendez

Docentes de escuelas rurales de distintos puntos del país, dieron valiente testimonio del calvario que viven de manera periódica, tanto ellos como sus alumnos, cuando son víctimas de las fumigaciones con VENENOS (agrotóxicos) que esparcen en los campos, tanto por aire, tierra, estando en la escuela o camino a la misma…

Ver video

 

Los secretos del Marketing de Alimentos

por Compassion in world farming

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir

Es una breve charla de 6 minutos que convocó a un grupo de profesionales con la promesa de exponer los trucos y curiosidades que usa la industria de la alimentación para incrementar sus ventas. Conforme avanza el vídeo, la vergüenza asoma en nuestras mejillas a la vez que lo hace en las de los asistentes. Merece la pena ver el vídeo y las caras de sorpresa y rechazo de los espectadores ante la sinceridad y el cinismo de la conferenciante que ofreció a los asistentes una charla que no esperaban oír.

Quien está detrás de la charla es la organización Compassion in World Farming. Y Kate Cooper era realmente una actriz actuando en el papel de experta en marketing para poder exponerles con frialdad y claridad cómo nos engañan para que compremos lo que no necesitamos y cómo nos manipulan para hacernos creer una producción idílica de alimentos que no se corresponde con la realidad. Nos lo advierte claro: “La producción de alimentos actual es crueldad sistematizada a una escala masiva y nosotros solo tenemos éxito porque todo el mundo está dispuesto a mirar hacia otro lado”

Estos son los 3 secretos del marketing de alimentos que detalla en el vídeo:

Todo el mundo cree lo que pone la etiqueta pero conceptos como “natural”, “de granja”, “como lo hacía tu abuela” son engañosos.

Se ha asociado el progreso a la industrialización de la comida y esto tiene un precio (el 50% de los antibióticos en el mundo se usan en animales de granja).

La ignorancia voluntaria y protectora: los consumidores prefieren no saber de dónde vienen los alimentos.

Ver video

Entrevista al ambientalista Eduardo Gudynas sobre el impacto de la megaminería. Aratirí

Entrevista que realizara Daniel Castro en Canal 4, sobre megaminería y el proyecto Aratirí en Uruguay.

El especialista en estrategias de desarrollo sostenible Eduardo Gudynas apela en esta entrevista a una maqueta, para explicar el impacto negativo que, a su juicio, provocaría la megaminería a cielo abierto en Uruguay.

Ver video

 

¿Qué nos dice el informe sobre el cambio climático?

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, en el que participan la ONU y la Organización Meteorológica Mundial, estudia los aspectos científicos del cambio climático y las consecuencias socioeconómicas del cambio climático, y ha presentado su quinto informe este mes de septiembre 2013. Entre otras cosas, desvela que la última década ha sido la más cálida en 1.400 años, fruto del calentamiento global.

Ver video

 

Mercurio nuestra salud en peligro

Informe sobre este metal que se encuentra en empastes dentales, pescado, vacunas, herbicidas entre otros.

http://www.youtube.com/watch?v=37YYugcR0dk

 

La Historia del Agua Embotellada

En los últimos años ha habido un aumento del consumo de agua embotellada. ¿A qué se debe este aumento? Proteger el agua es deber de todos.

http://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4

 

Contaminación Cero «Fumigaciones»

La fiebre de los agroquímicos, bañados en veneno. Argentina es el segundo país del mundo que más agrotóxicos utiliza después de Brasil. El 65 por ciento de la superficie cultivable del país está sembrada con soja ¿El modelo agropecuario demanda más veneno aún?

Se detectaron agroquímicos en la leche materna de mujeres de pueblos fumigados. Aumentan los casos de cáncer, hipotiroidismo y alergias en el interior sin que los gobiernos se ocupen. El increíble caso de Alberti, en la provincia de Buenos Aires. Oscar Di Vincensi fue rociado con veneno por un fumigador local pese a un fallo judicial que impide fumigar en un radio de 1000 metros de zonas pobladas.

http://www.youtube.com/watch?v=Sn-eUQCUK54

 

Animación sobre los últimos 4 millones de años que el hombre lleva comiendo sobre la Tierra

Foodtopia «Que comemos» mayo 2013

Video de animación en tono de comedia que resume los últimos 4 millones de años que el hombre lleva comiendo sobre la tierra.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XuI_yHc4DZY

 

Monseñor Julio César Bonino – Acerca de la Megamineria

Publicado el 18/03/2013

Domingo 10 de marzo del 2013. Monseñor Julio César Bonino Obispo de Tacuarembó y Rivera en la Misa Criolla de la Fiesta de la Patria Gaucha de Tacuarembo, realizó un llamado a defender los recursos naturales del país y exhortó a los gobernantes a sostener políticas públicas acordes con ese objetivo y a la población local a informarse sobre los proyectos en curso para una toma de posición responsable. «Tacuarembo por la vida y el agua» supero las 10000 firmas y referendum departamental es un hecho

http://www.youtube.com/watch?v=fwea9tz2Zbo&feature=youtu.be

 

Los peligros del mercurio

Impactos en la salud y en los ecosistemas causados por el mercurio, en productos y liberaciones al ambiente.

http://www.youtube.com/watch?v=2DY22T0yCgo

 

Pueblos fumigados

En agosto de 2010 se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba el «Primer encuentro de médicos de pueblos fumigados», en el que se analizó y se difunció la grave situación sanitaria que viven miles de argentinos de zonas rurales y periurbanas, sujetos a fumigaciones sistemáticas con tóxicos utilizados en la producción agroindustrial.

Especialistas en el área opinan sobre los efectos nocivos sobre la salud de la población. Además, un acercamiento a los intereses económicos y empresas multinacionales implicadas en la producción de agrotóxicos, y las formas de producción alternativas a la actual, igualmente competitivas y eficaces, pero inocuas para los seres humanos.

http://www.youtube.com/watch?v=CyJ40q7UWK4&feature=youtu.be

 

Cuando los Arboles Matan

Por ICARO producciones

Dedicado a la memoria de Ricardo Carrere Noviembre 1942- Agosto 2011

«La mayor parte de las personas ve a las plantaciones forestales como algo esencialmente bueno. Ellas evocan el paisaje perdido de los antepasados. A menudo escuchamos que promueven el desarrollo y generan trabajo. Los árboles cultivados alimentarán la industria, harán crecer al país, y producirán los bienes que la sociedad necesita. Los árboles, además, son vistos como un elemento que mejora los ambientes. Es casi inevitable entonces que se apoye la expansión (de la industria) forestal.»

http://www.youtube.com/watch?v=vckr_DHlpX4

 

Nuestro veneno cotidiano (subtitulado en español) Marie – Monique Robin

Documental realizado por Arte France, basado en el sistema alimentario y los mecanismos que lo gobiernan. Marie-Monique cuenta la historia y la realidad escondida o desconocida de siempre, como se manipula llegando a casos extremos hasta de forma criminal para la obtención de beneficios económicos por parte de las multinacionales, de la industria química y alimentaria.

http://www.youtube.com/watch?v=pBdGCjU0ETg

 

Red universitaria de ambiente y salud


El 1º Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados
Impactos de los agrotóxicos en la salud

 


Bosques. Mucho más que una gran cantidad de árboles
Producida por el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM)
A la memoria de Ricardo Carrere

Este video recoge testimonios acerca de lo que el bosque significa para los pueblos que viven con él. Para esas comunidades, un bosque es mucho más que simplemente una gran cantidad de árboles. Pero siguiendo la definición de «bosque» que da la FAO, gobiernos y corporaciones están reemplazando bosques con monocultivos de árboles a gran escala, destruyendo no solo los bosques sino los modos de vida de las comunidades que los habitan.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qNGbHYGUR-4.

 


Contra la gran amenaza de los transgénicos

Apicultores españoles manifiestan su oposición a los cultivos transgénicos (febrero 2012)

http://www.youtube.com/watch?v=JvShRSBIIL4

 

O Veneno Está na Mesa (completo)

El veneno está en la mesa! Campaña contra el uso de los agrotóxicos en Brasil. Documental de Silvio Tendler. «Desde 2008, Brasil es el mayor consumidor mundial de agrotóxicos».

http://www.youtube.com/watch?v=KxY8Vxzfb-4&feature=related

 

Entrevista a Ricardo Carrere, coordinador del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, a propósito del 21 de Setiembre, “Día Internacional contra los Monocultivos de árboles.”

por la Lic.Silvana Bujan – Setiembre 2009

http://www.youtube.com/watch?v=F91wgs_0mrs&feature=related

 

Quema de envases de agrotóxicos en Guichón, departamento de Paysandú – Uruguay

http://www.youtube.com/watch?v=ElISUyugV2o

 

En el Día Mundial del agua 22 marzo 2011

Eduardo Galeano, Honoris Causa dedicado a los militantes del agua pura

http://www.youtube.com/watch?v=MjIG1gjET5U

 

Campaña eliminemos el endosulfan (canción India)

India por largos años lleva adelante una campaña para eliminar el insecticida endosulfan que ha causado muEduardo Galeano, Honoris Causa dedicado a los militantes del agua pura

http://www.indiavisiontv.com/endosulfancampaign/video/test.html

 

Silent snow

The Arctic plains are an eminent example of nature’s untouched beauty: an endless nothing in which only few know how to survive. However, the truth is different. The Arctic ecosystem is under a serious threat, dangerous pesticides are silently accumulating here, with serious health effects on its inhabitants being only one of them.The recent developments in the Arctic area are a disturbing symbol of the often hidden global consequences of pollution at the national and local level that calls for a new system on International Environmental Governance.

In the movie, a young Inuit woman investigates the sources of this pollution. Her journey takes her to three different continents, where she is confronted with conflicting interests when it comes to short-term gains and sustainable solutions for agriculture, industries and health care.

http://www.youtube.com/watch?v=qVl43vysojg

 

El veneno de las pampas (2)

http://www.youtube.com/watch?v=isBqWF3bOi4&feature=related

 

El veneno de las pampas (1)

http://www.youtube.com/watch?v=IlJXjs9PyJc&feature=player_embedded

Expansión de la piña en Costa Rica sus impactos

http://www.youtube.com/v/q6FeNWr6Zsk&hl=es_ES&fs=1&

Trabajando Juntos por un Futuro Libre de Tóxicos

Fuente: www.ipen.org

http://www.youtube.com/watch?v=e3JkUK_DdZ8

Glifosato

Presentación del Dr. Andrés Carrasco frente cámara de diputados Argentina. Investigación efectos de los agrotóxicos en la salud humana

http://www.youtube.com/watch?v=z2EI9NliNt4&feature

Impactos de monocultivos de ananas en Costa Rica

http://www.guardian.co.uk/environment/video/2010/oct/01/pineapple-trade-costa-rica

Entrevista al Dr. Andrés Carrasco

El programa radial semanal del INTI, «Tecnología para todos», que se transmite por 150 radios de la red comunitaria FARCO, entrevistó al Dr. Andrés Carrasco, investigador principal del CONICET y ex presidente de dicha institución, actual director del laboratorio de Embriología Molecular de la misma y profesor de la Facultad de Medicina/UBA.

Para ver video de la entrevista hacer clic aquí
http://tinyurl.com/336yzy6

y para escucharla aquí
http://www.inti.gob.ar/tecnologia_todos/audios/programa19-2010.mp3

Gran cantidad de peces muertos en el Río Uruguay

Las autoridades atribuyen a la ola de frío la importante mortandad de peces que se registra en el Río Uruguay, desde Bella Unión hasta el Río de la Plata.

http://www.canal10.com.uy/noticias/10404-gran-cantidad-de-peces-muertos-en-el-r%C3%ADo-uruguay

30 trabajadoras en finca de algodón se intoxicaron con 2 químicos

Unas 30 trabajadoras de una finca de algodón en Bagaces de Guanacaste (Costa Rica), se intoxicaron tras inhalar 2 productos químicos.

http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=51008&idp=1

Two headed fish larvae in Queensland rivers

http://www.youtube.com/watch?v=4f2zINoIEng

Atrazine in Drinking Water

http://www.youtube.com/watch?v=TNo6v1fuezw&feature=related

Conferencia del Dr. Andrés Carrasco

Conferencia dictada a fines de mayo 2010 por el Dr. Andrés Carrasco (investigador de la Universidad de Buenos Aires) en la Universidad de La Plata sobre los efectos del Glifosato

fuente: http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=70

Aguas amenazadas en Latinoamérica

Programa de radio sobre el problema de los contaminantes hídricos, con énfasis en los agroquímicos y los nitritos de feed lot. Reproducción libre y gratuita.

fuente: http://www.bios.org.ar/r_soja.htm

A deadly legacy (en inglés)

This is a story about a giant chemical company and environmental vandalism on a monumental scale — blatant negligence, in the centre of Sydney.

ver noticia http://video.au.msn.com/watch/video/a-deadly-legacy/x7guifc

Mañana me chanto GLIFOSATO (nuevo video clip oficial)

ver el videoclip en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=RJjO3Q__3WY

Endosulfan & Cotton Farming (en inglés)

ver el documental en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=mz-yuGFiPpg

Trailer del documental francés «Nuestros hijos nos acusarán»

ver el trailer en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=h07olSK9XMM

El silencio de las abejas

Los científicos dicen que podríamos estar ante una catástrofe global. Durante los últimos seis meses, el 80% de las abejas de los Estados Unidos han desaparecido. Y ahora la pesadilla ha llegado a Europa.

El silencio de las abejas 1/5 http://www.youtube.com/watch?v=sNdY2arbSzI
El silencio de las abejas 2/5 http://www.youtube.com/watch?v=WfHtI8eulag
El silencio de las abejas 3/5 http://www.youtube.com/watch?v=iidl7zUS9jg
El silencio de las abejas 4/5 http://www.youtube.com/watch?v=GPJyv00rbqo
El silencio de las abejas 5/5 http://www.youtube.com/watch?v=5R-aH8SP0dg