El informe
que convenció al Presidente de que Botnia no contaminará:
más dudas que certezas
El 6 de noviembre
de 2006 al finalizar la Cumbre Iberoamericana de mandatarios, el presidente
Tabaré Vázquez hizo mención a un informe “noruego”
sobre la planta de celulosa de Botnia, explicando que éste
había sido el que finalmente lo había convencido de
que las plantas de celulosa no iban a contaminar. En esa misma ocasión,
Vázquez agregó que el informe estaba disponible para
quien desease verlo. Sin embargo, recién el día 27 de
julio de 2007 fue hecho público a través de la
página de la presidencia, a raíz de que diferentes medios
de comunicación insistieran en la necesidad de conocerlo. Cabe
señalar que el informe está solo en inglés.
Este informe “noruego”
fue en realidad realizado por PFI AS (Paper and Fibre Institute),
una subsidiaria –con sede en Noruega- de la empresa sueca STFI-Packforsk,
que es el centro de investigación y desarrollo de la industria
sueca de papel y celulosa. El Directorio lo preside Södra, que
es el gigante sueco de la industria forestal, y lo integra, entre
otros, Stora Enso.
La primera pregunta
que surge es como la industria de celulosa y papel puede hacer un
informe objetivo sobre: “Consideraciones ambientales relacionadas
con la construcción de una nueva planta de celulosa de Eucalyptus
para exportación en Uruguay”. De un informe realizado
por la propia industria solo cabe esperar que las recomendaciones
y conclusiones estén dirigidas a apoyar este tipo de industria.
¿Esto no debería haber hecho dudar al presidente Vázquez?
Cabe resaltar
que este informe menciona varios convenios y protocolos pero nada
dice del Convenio de Estocolmo, del cual Uruguay es parte junto con
Suecia y Noruega. En este Convenio los países partes se comprometen
a disminuir y eliminar las emisiones de dioxinas y furanos, compuestos
químicos que tienen varias características comunes:
son muy tóxicos, persistentes, bioacumulables y se biomagnifican,
es decir, que aumentan su concentración progresivamente a lo
largo de las cadenas
alimenticias. Es bien sabido que la industria de pasta de celulosa
es una fuente de emisión importante, como también lo
es la producción del cloro destinado al proceso de blanqueo.
O sea que este tipo de industria emite dioxinas y furanos por partida
doble: en la producción de cloro y en la producción
de celulosa. Sin embargo, en el informe no se menciona ni una sola
vez la palabra dioxina o furano. ¿Esto no debería haber
hecho dudar al presidente Vázquez?
Pese a ello, el
informe contiene una gráfica bastante reveladora en este tema.
Hay que tener en cuenta que en esta industria hay tres sistemas de
blanqueo: con cloro elemental (ya prohibido en todo el mundo), con
dióxido de cloro (sistema denominado ECF) y totalmente libre
de cloro
(TCF). La fábrica de Botnia en Fray Bentos utilizará
el sistema ECF. En la Figura 4 del informe hay una grafica comparativa
de niveles de contaminación con cloro y otros halógenos
("Chlorine and other
halogens") en distintas fábricas de celulosa. Allí
se puede ver claramente que la planta de Botnia en Finlandia con blanqueo
totalmente libre de cloro es la única que prácticamente
no tiene emisiones de este tipo. La segunda menos contaminante es
la planta de Kaskinen, cuyo blanqueo es una mezcla ECF/TCF. Las tres
restantes (las que más contaminan) utilizan el sistema ECF,
que es el que se utilizará en la planta de Fray Bentos. ¿Esto
no debería haber hecho dudar al presidente Vázquez?
El informe dice
reiteradas veces que Botnia utilizará la mejor tecnología
disponible. Sin embargo, de lo anterior surge que esto no así,
ya que la mejor tecnología disponible, en términos de
emisión de dioxinas y furanos, es el sistema TCF, tal como
lo indica el propio informe en sus ejemplos de las plantas en Finlandia
y Suecia. ¿Esto no debería haber hecho dudar al presidente
Vázquez?
La fabricación
de pasta de celulosa ha sido reconocida durante décadas como
una fuente altamente contaminante y generadora de dioxinas y furanos.
Los países escandinavos saben muy bien de esto y han realizado
estudios específicos en el Mar Báltico en las inmediaciones
de plantas de celulosa que utilizan el sistema ECF En dichas investigaciones
se han constatado índices importantes de contaminación
con dioxinas y furanos en peces, a tal punto que la institución
encargada de controlar los
alimentos en Suecia (Swedish National Food Administration) ha recomendado
a su población no comer arenques -un tipo de pescado típico
de esa zona- por tener índices de dioxinas y furanos no aptos
para el consumo humano. El informe, por supuesto, no dice nada al
respecto.
Si bien el informe
termina dando la luz verde al proyecto de Botnia, finaliza con tres
recomendaciones que en realidad significan una luz roja, al decir
que “en este caso los niveles de emisión son de particular
importancia dado que:
1) Las aguas receptoras
son las de un río y el punto de recepción está
localizado bastante lejos del océano.
2) La fábrica planeada es grande, por lo que tendrá
una carga efluente más alta.
3) El río receptor, el Uruguay, es la frontera natural entre
Uruguay y Argentina.”
¿Esto no
debería haber hecho dudar al presidente Vázquez?
Por otro lado,
el informe nada dice sobre el hecho de que nuestro país NO
cuenta con un sistema eficiente para el control de emisiones de este
tipo, y las propias autoridades del Ministerio de Medio Ambiente son
concientes de esta situación. En ese sentido, sería
importante saber si las autoridades tienen pronta una línea
de base sobre los niveles actuales de contaminación del río
Uruguay y si fuese así, que se lo hiciera público. De
esa manera, la población podría estar en condiciones
de hacer una evaluación y comparación científica
de los niveles de contaminación cuando la planta empiece a
funcionar.
Como comentario
final, cabe señalar que nos contamos entre los pocos privilegiados
que podemos leer inglés y en consecuencia opinar sobre este
informe. Para democratizar el debate, la Presidencia debería
traducir el informe, dando así la posibilidad a tod@s de opinar
sobre el mismo. Si así se hiciera, pensamos que el mismo generaría
muchas más dudas que certezas.
Informe de la
presidencia de la República
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2007/07/pfi_%20rapport_5_05.pdf
Informe anual
http://www.stfi.se/upload/2145/annualreview_2006.pdf
RAPAL Uruguay
- Agosto 2007