Acciones
para eliminar las amalgamas dentales porque incluyen mercurio
RAPAL-Uruguay pide que el MSP prohíba su utilización en
niños y embarazadas.
Hoy y mañana
se desarrollará en Lima, Perú, una reunión latinoamericana
preparatoria de la segunda Conferencia de las Partes en el Convenio
de Minamata sobre el Mercurio, que se desarrollará del 19 al
23 de noviembre en Suiza. Ese convenio internacional, que rige desde
2017, apunta a proteger la salud humana y el ambiente de los efectos
adversos de ese metal pesado.
La región
de América Latina y el Caribe tiene a consideración una
declaración para exhortar a que se deje de utilizar las amalgamas
dentales, que contienen mercurio. Fue elaborada por una veintena de
organizaciones regionales, y los firmantes de Uruguay fueron María
Isabel Cárcamo, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina (RAPAL-Uruguay); los odontólogos
Claudia Becerra y Carlos Schweizer; los médicos Nieves Hernández
y Gabriel Bermúdez; y el biólogo Andrés Carvajales,
consultor de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. El texto
señala que en 1991 la Organización Mundial de la Salud
confirmó que “el mercurio presente en la amalgama dental
es la fuente no industrial más importante de emisión de
vapor de mercurio” y detalla que en 2015, a nivel mundial, “los
dentistas utilizaron entre 226 y 322 toneladas métricas de mercurio”,
lo que equivale a casi 20% del uso mundial de ese elemento en productos.
Preocupan el impacto en la salud de las personas a las que se aplica
la amalgama, y el efecto contaminante de su manipulación y posterior
desecho.
La declaración
menciona que Suecia y Noruega prohibieron el uso de amalgamas dentales,
y que se establecieron restricciones en Japón, Finlandia, Dinamarca,
Países Bajos, Alemania y Singapur. La Unión Europea prohibió,
a mediados de 2018, su utilización en niños, embarazadas
y mujeres que estén amamantando, y propuso eliminarlas totalmente
en 2020. Pero dejar de utilizarlas no es por ahora una opción
en África, Asia y América Latina, donde se busca por ahora
una disminución. Por eso, los asistentes a la reunión
de Lima intentarán que se apoye la declaración que presentará
África, para eliminar en 2022 el uso de amalgama dental en niños
y en mujeres en edad de procrear.
Según
informó Cárcamo a la diaria, en Uruguay no se están
utilizando amalgamas; de hecho, la Facultad de Odontología de
la Universidad de la República eliminó, en 2013, la enseñanza
práctica y clínica de su uso, y sólo se mantiene
a nivel teórico, incluyendo características del material,
indicaciones y riesgos de su uso, así como protocolos para reparaciones
y remociones. Pero según Cárcamo eso no alcanza, y lo
deseable es que el Ministerio de Salud Pública se pronuncie expresamente
en contra del uso de amalgamas, al menos en niños y embarazadas.
30 de octubre
de 2018
La
Diaria