La
UE prohíbe el mercurio dental en niños y mujeres embarazadas
o en periodo de lactancia, y ¿Uruguay?
Recientemente
los tres organismos europeos, Parlamento, Comisión y Consejo,
han decidido prohibir el uso de los empastes dentales con mercurio (amalgamas)
en menores de 15 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
a partir del 1 de julio de 2018.
La normativa,
que en este momento tramita su aprobación definitiva, requiere
que todos los Estados miembro elaboren un plan de reducción de
las amalgamas antes del 1 de julio de 2019. La Comisión presentará
a mediados de 2020 un informe sobre la eliminación total del
mercurio dental para 2030 y de la legislación a adoptar en su
caso. Este acuerdo forma parte de la ratificación y aplicación
del Convenio de Minamata sobre el mercurio, firmado en 2013.
Uruguay
y el Convenio de Minamata
Uruguay ha
sido el sexto país en ratificar el Convenio, importante tratado
de medio ambiente, que pone en el centro del desarrollo sostenible a
los derechos humanos, y establece como su objetivo la protección
de la salud, y el medio ambiente, de las emisiones y liberaciones antropógenas
de mercurio y compuestos de mercurio.
Las amalgamas
dentales se componen de un 50 % de mercurio, un metal pesado sumamente
tóxico para el medio ambiente y la salud, especialmente para
el desarrollo del sistema nervioso de fetos y niños. Algunos
países europeos, como Suecia, Dinamarca, Holanda o Noruega, ya
las han eliminado prácticamente del todo. La nueva normativa
aprobada recientemente por la UE, ayudará a reducir la contaminación
causada por el mercurio dental, que contamina el aire, a través
de las cremaciones y la incineración de residuos, el agua, a
través de las aguas residuales, y el suelo, a través del
vertido de lodos de depuradora y de residuos urbanos. El mercurio es
bioacumulable y no desaparece del medio ambiente una vez liberado. Ya
en 2002, la ONU publicó un informe sobre la urgencia de reducir
esta contaminación a nivel global.
Uruguay está
trabajando fuertemente, con el objetivo de implementar el Convenio de
Minamata. Dentro de los objetivos es eliminar el uso de instrumentos
médicos con mercurio, termómetros, esfigmomanómetros,
entre otros, lámparas con mercurio y en un futuro cercano las
amalgamas dentales, en escolares y mujeres embarazadas, segunda causa
de contaminación ambiental por mercurio. Esperamos ansiosamente
que nuestro país, pronto esté a la par con las medidas
tomada por de la Unión Europea.
RAPAL Uruguay
Diciembre 2016