Fábricas
de celulosa: el convidado de piedra en el Convenio de Estocolmo
La primera semana de mayo se reunirá
en Uruguay la primera Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo,
que reunirá a representantes oficiales de los países
que han ratificado el documento. Poco podrá mostrar el gobierno
uruguayo en cuanto al compromiso que asumió al ratificar el
Convenio de Estocolmo en cuanto a la reducción de dioxinas
y furanos, ya que el gobierno anterior aprobó la instalación
de dos gigantescas plantas de celulosa en las cercanías de
Fray Bentos, que, en caso de instalarse, incrementarían las
emisiones de dioxinas y furanos en el país, violando así
el espíritu del convenio.
Es interesante señalar
que las dos empresas que pretenden instalar esas plantas en Uruguay
tienen en sus países dos tipos de plantas de celulosa: uno
con el sistema llamado ECF (que utiliza dióxido de cloro) y
otro con el proceso TCF (que no utiliza ni cloro ni compuestos de
cloro). Sin embargo, ambas empresas (la española ENCE y la
finlandesa
Botnia) se proponen instalar en Uruguay plantas con el sistema ECF,
que es precisamente el que libera dioxinas y furanos.
Ambas empresas han asegurado que
sus emisiones de esos contaminantes serán casi inexistentes
y tanto el gobierno anterior como el actual parecen haberles creído.
Es importante entonces resaltar que existen estudios internacionales
que prueban lo contrario.
La presencia de cloro elemental
(que es el principal generador de dioxinas y furanos) en plantas de
celulosa ocurre a través de dos formas. Por un lado, la propia
producción del dióxido de cloro que utiliza la planta
es acompañada por la co-producción de cloro elemental.
Pero aún si ese problema se resolviera “también
se genera cloro elemental durante el blanqueo con dióxido de
cloro” (Reeve et al. 1995).
Es decir, que si se instalan las
plantas de celulosa, Uruguay aumentará sus emisiones de dioxinas
y furanos a niveles probablemente muy superiores a los que fueron
estimados por las evaluaciones de impacto ambiental presentadas por
las empresas. ¿Qué dirá Uruguay, como país
anfitrión, en la apertura de la Conferencia de las Partes del
Convenio
de Estocolmo, acerca de su compromiso con el convenio?
RAPAL (Red de Acción en
Plaguicidas y sus Alternativas)
25 de abril 2005