Contaminación
por plomo, niños y mujeres embarazadas poblaciones más
vulnerables
Un estudio
realizado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, ha dado
a conocer durante la semana internacional de prevención de la
intoxicación por plomo (20-26 de octubre), el análisis
de pinturas de esmalte decorativas de nueve países: Argentina,
Azerbaiyán, Chile, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Kirguistán,
Túnez y Uruguay.
El informe
revela que la mayoría de las pinturas analizadas no cumplen las
normas reguladoras establecidas en los países más industrializados-por
ejemplo, 90 partes por millón (ppm) en los Estados Unidos y Canadá-y
que algunos contienen niveles sorprendentemente altos y peligrosos de
plomo.
Los niños
pequeños son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos
del plomo y pueden sufrir efectos adversos para la salud profundos y
permanentes, que afectan especialmente al desarrollo del cerebro y el
sistema nervioso. El plomo también causa daños a largo
plazo en adultos, incluyendo un mayor riesgo de hipertensión
arterial y daño renal. La exposición de las mujeres embarazadas
a los altos niveles de plomo puede causar aborto involuntario, muerte
fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, así como malformaciones.
El plomo
en la pintura puede contribuir a una alta exposición ocupacional
en los pintores, trabajadores de talleres de carrocería de automóviles,
trabajadores de la construcción involucrados en renovaciones
de edificios, entre otras actividades.
Según
el vocero del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, Nick
Nuttall, "Cada año, de acuerdo a las cifras de la Organización
Mundial de la Salud, la exposición al plomo en la infancia contribuye
a un estimado de 600.000 nuevos casos de discapacidad intelectual",
"Este informe tiene como objetivo catalizar la acción mediante
la sensibilización de los gobiernos, los fabricantes y los consumidores
no sólo del problema existente, pero también de alternativas
baratas y seguras para eliminar este problema de salud en muy poco tiempo”,
añade.
Un total
de 234 latas de pintura decorativa de esmalte fueron adquiridas y analizadas
en un laboratorio en los Estados Unidos, con el apoyo de IPEN, red mundial
de organizaciones no gubernamentales ambientales que trabajan por un
futuro libre de tóxicos, recopilaron y analizaron las pinturas
decorativas en más de treinta países del sur.
El informe
revela que algunos países que han establecido marcos regulatorios,
son los que generalmente han mostrado niveles más bajos de plomo
en la pintura. Tanto Chile como Uruguay tienen decretos que prohíben
la producción, importación , distribución, venta
y uso de pinturas decorativas con una concentración de plomo
por encima de 600 ppm, y todas las pinturas analizadas en estos dos
países tenían concentraciones totales bajas de plomo.
En cuatro
de estos países, al menos una de las pinturas decorativas analizadas
tenían una concentración de plomo similar o superior a
99.000 ppm. En cinco de los nueve países, más de la mitad
de las muestras de pinturas analizadas tenían un contenido de
plomo superior a 600 ppm, límite reglamentario en muchos otros
lugares.
A pesar de
los altos niveles de plomo - que se añade como pigmento y por
tanto, suele estar presente en colores vivos como el amarillo y el rojo-
sólo 20 de las latas de pintura de ejemplo ofrecían información
sobre el contenido de plomo, la gran mayoría en Uruguay.
Plomo
en pintura, situación de Uruguay
En nuestro
país el Decreto 69/11 reglamenta el contenido de plomo en pinturas
para pinturas arquitectónicas (también llamadas de uso
decorativo o del hogar), barnices y materiales similares de recubrimientos
de superficies, pinturas de uso infantil como témperas, acuarelas
y similares, tintas gráficas y pigmentos y aditivos denominados
masterbatches.
Este decreto
reglamenta la Ley 17.775 del año 2004 que limita el contenido
de plomo en varios artículos.
El nivel
máximo de plomo que podrán contener las pinturas para
no estar comprendidas en la prohibición de fabricación
e importación, deberá ser menor o igual a 600 ppm (seiscientas
partes por millón), determinando en base seca o contenido total
no-volátil.
Este decreto no incluye las pinturas, barnices y materiales similares
de recubrimiento de superficies, de uso industrial.
En noviembre
del 2012 RAPAL Uruguay-IPEN, realizó análisis de 10 marcas
de pinturas de decoración ampliamente vendidas en Uruguay, en
algunas se encontraron algunos niveles de plomo, el nivel mayor alcanzado
fue de 55 ppm. Todos los resultados fueron menores que 90 ppm, medida
máxima con la que trabajó a nivel internacional el laboratorio
de Estados Unidos, donde se llevaron a cabo los análisis, Wisconsin
Occupational Hygiene Laboratory.
Un tema de
gran preocupación en relación a las pinturas decorativas
con plomo, son casas, puertas, ventanas, muebles y probablemente juguetes
que fueron pintados en el pasado con pinturas con plomo, pudiendo estar
sus propietarios expuestos al plomo, especialmente cuando estas sean
eliminadas al ser lijadas o raspadas con el objetivo de volverse a pintar.
Unido a este
tema, también se encuentran las demoliciones de edificios o casas,
dado que en el proceso de demolición la pintura puede ser destruida,
convirtiéndose en polvo contaminado con plomo, y en ocasiones
se dispone de una gran cantidad de material, fundamentalmente madera,
marcos, ventanas y puertas que es reciclado o utilizado como medio de
combustión.
Si bien en
el mercado de nuestro país no hay a la venta pintura decorativa
con plomo, lamentablemente este metal seguirá presente por varias
décadas en nuestro ambiente, básicamente por pinturas
decorativas vendidas en el pasado y pinturas de uso industrial vendidas
en el presente.
La contaminación
por plomo proviene de varias fuentes, saber que en Uruguay las pinturas
decorativas, que cuentan con una reglamentación, están
prohibidas y afortunadamente esta se cumple, es un gran avance, y comparativamente
a nivel mundial pone al país en una muy buena posición.
En este marco se debe seguir trabajando para eliminar el plomo de todo
tipo de pinturas, como es el caso de las industriales, utilizadas en
equipamientos agrícolas e industriales, estructuras metálicas,
agrícolas y comerciales, puentes y obras portuarias, entre otros
usos.
Datos
de interés
• El
plomo es un tóxico acumulativo que afecta a múltiples
sistemas del cuerpo y es especialmente perjudicial para los niños
pequeños.
• A nivel mundial la exposición al plomo en la niñez
se estima que contribuye a alrededor de 600.000 nuevos casos de niños
que desarrollan discapacidad intelectual cada año.
• La exposición al plomo se calcula que representa 143.
000 muertes al año, con la carga más alta en las regiones
en desarrollo.
• El plomo en el cuerpo se distribuye en el cerebro, el hígado,
los riñones y los huesos. Se almacena en los dientes y los huesos,
donde se acumula con el tiempo. La exposición humana generalmente
se evalúa a través de la medición del plomo en
la sangre.
• No existe un nivel conocido de la exposición al plomo
que se considera seguro.
• El envenenamiento por plomo es totalmente prevenible.
• Ante sospecha o duda de contaminación, el médico
tratante debe indicar la dosificación de plomo en sangre, de
acuerdo a la Ordenanza 123/ 2009 del Ministerio Salud Pública.
María Isabel Cárcamo
24 octubre 2013