Tratado
de Minamata firmado por 92 países, Uruguay se compromete
Durante los
días 7 al 11 de octubre se llevó a cabo la Conferencia
de Plenipotenciarios sobre el "Convenio de Minamata en Mercurio",
celebrada en Minamata y Kumamoto, Japón.
El Convenio
de Minamata de mercurio es un tratado global para proteger la salud
humana y el medio ambiente contra los efectos adversos del mercurio.
Los aspectos
más destacados de la Convenio de Minamata en Mercurio incluyen
la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación
de las existentes, medidas de control sobre las emisiones al aire y
la regulación internacional del sector informal de la minería
de oro artesanal a pequeña escala.
El Convenio
llama la atención sobre un metal global y extendido que existe
naturalmente, tiene amplios usos en los objetos cotidianos y se libera
a la atmósfera, al suelo y el agua a partir de una variedad de
fuentes.
La primera
reunión del Comité Intergubernamental de Negociación,
organismo encargado de elaborar un instrumento jurídicamente
vinculante a nivel mundial sobre el mercurio, se llevó a cabo
en junio del 2010 en Estocolmo.
Desde esa
fecha hubo cuatro reuniones más donde finalmente, en enero de
este año en Ginebra se logra un texto final adoptado por 139
países.
El tratado
de Minamata representa un reconocimiento de lo contaminante que es el
mercurio y por ende este debe de ser eliminado.
¿Qué
significa que el tratado lleva el nombre de Minamata?
Se le ha
denominado tratado de Minamata en memoria de las víctimas de
la enfermedad de Minamata, dado que en la ciudad de Minamata, en Japón,
fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la
década de los años 50. El mercurio se acumuló en
la Bahía de Minamata, transformándose en orgánico
y pasando al ser humano a través de la ingesta de pescado.
Una de las
organizaciones de nivel internacional, que ha trabajado por la eliminación
del mercurio y por ende en este convenio es, IPEN. Organización
que no solo trabaja por la eliminación del mercurio, sino por
un Futuro Libre de Tóxicos. Para IPEN existen tres lecciones
de la tragedia de Minamata y se deben aplicar en el tratado.
No. l: Aplicar
el principio de precaución: se ha empezando a ver signos de envenenamiento
por mercurio en las comunidades mineras de oro, en las mujeres, los
niños y los hombres. No se debe de esperar 20 años para
confirmar lo que ocurrió en Minamata. El costo de la inacción
es demasiado alto.
No. 2: Comprender
y actuar sobre el uso del mercurio en ciudades, pueblos, comunidades
y naciones. Una sola fuente industrial causó la tragedia de Minamata,
pero fuentes de mercurio se encuentran dispersas por todo el mundo
N º
3: No esperar 20 años para descontaminar los sitios contaminados.
La limpieza de los sitios contaminados en Minamata comenzó 20
años después de que el problema fue
descubierto. Eso fue demasiado tarde. Si no se actúa rápidamente,
el legado de la
actual fiebre del oro en todo el mundo va a crear miles de sitios altamente
contaminados y comunidades devastado en todo el mundo.
Etapas
a cumplir para la entrada en vigor del tratado
Durante la
reunión en Kumamoto firmaron el tratado 92 países, esto
quiere decir que estos países están de acuerdo con el
tratado en principio, y se comprometen a abstenerse de cualquier actividad
que pudiera socavar el tratado. La firma indica la intención
del Gobierno de ratificar. El tratado está abierto a la firma
por un período de un año.
El segundo
paso para que el tratado entre en vigor, al menos 50 países deben
de ratificar, esto puede tardar entre 3 a 4 años. Es un paso
muy importante ya que el país establece una obligación
jurídicamente vinculante para poner en práctica las disposiciones
del tratado. Por lo general, esto significa que las leyes nacionales
tienen que cambiar para ser compatible con las obligaciones del tratado.
La aprobación
del tratado de Minamata en Mercurio es un gran paso hacia la regulación
de mercurio en todo el mundo. El convenio tiene por objeto prevenir
daños a la salud y el medio ambiente mediante la reducción
de las emisiones de mercurio a nivel mundial a través de la regulación
de áreas como la minería, la importación y exportación
de mercurio, así como el uso de mercurio en la industria manufacturera.
Uruguay
y el tratado de Minamata
Uruguay,
fue el tercer país entre 92 que firmaron el tratado el día
10 de octubre, luego del primer ministro de Magadascar y el ministro
de Asuntos Exteriores de Japón. El ministro Almagro en su discurso
reafirmó el compromiso histórico de nuestro país
con el multilateralismo y la protección del medio ambiente, con
el capítulo de químicos y desechos, así como con
el desarrollo progresivo del Derecho Ambiental Internacional.
“El
Mercurio no observa fronteras nacionales; la contaminación aérea
y a través de nuestras aguas internacionales nos llega a todos;
es por eso que una regulación global se hacía imprescindible.
Pero en la agenda multilateral y, en particular, en la ambiental, existen
muchas otras áreas donde es imperativo acordar y avanzar conjuntamente”,
manifestó el canciller de la República.
Algunas fuentes de contaminación por mercurio en nuestro país:
- Tanto la
pequeña como la gran minería son actividades químicas
de alto riesgo ambiental. En su proceso de extracción, frecuentemente
la minería utiliza mercurio. En Uruguay, este metal ha sido utilizado
por varias décadas en la extracción de oro en Minas de
Corrales. En la actualidad, lo que se utiliza para la extracción
del oro es cianuro, sustancia altamente tóxica y como subproducto
hay una liberación de mercurio.
- EFICE, planta de producción de cloro-soda, con tecnología
de mercurio, en esta planta se hace un uso intencional del mercurio.
Está ubicada en el departamento de San José, desde los
años 50.
- Equipos médicos, instrumentos de medición y control,
en los que se encuentran los termómetros de mercurio
- Elementos usados dentro del hogar, termómetros, “lámparas
de bajo consumo”, pilas botón, entre otros.
- Amalgamas dentales, en general contienen 50% mercurio, 35% plata,
13% estaño, 2% cobre y una pequeña cantidad de zinc.
El gobierno
uruguayo, a través del canciller Luis Almagro, se comprometió
a enviar al Poder Legislativo el mensaje de Minamata, con el objetivo
de ser ratificado a la mayor brevedad posible.
Su ratificación,
es un compromiso a nivel internacional de eliminar las fuentes de mercurio
e impedir que se sigan generando. Dado que hay un reconocimiento de
los impactos tanto en la salud de la población como en el medio
ambiente del mercurio, para tomar medidas a nivel nacional, no debería
ser necesario esperar que 50 países ratifiquen este convenio
y tampoco su entrada en vigor, ya que esto podría llevar al menos
5 años.
A nivel país
se debería comenzar, por impedir la liberación del mercurio
como subproducto, situación que se da en la minería, y
que se daría aún más si se aprobasen los proyectos
de megaminería. Por otro, las autoridades correspondientes deberían
de solicitar a EFICE que cambie su sistema de producción de soda-cloro,
y como política a nivel país, eliminar el uso de las amalgamas
dentales.
De esta manera
Uruguay estaría a la vanguardia de cumplir con el espíritu
del convenio.
María Isabel Cárcamo
Octubre 2013