Vecinos
que matan - Vivir
cerca de una planta de celulosa aumenta la probabilidad de mieloma
múltiple
En setiembre de este año
se publicaron los resultados de una investigación llevada a
cabo en el estado de Arkansas, Estados Unidos (1),
que abordó los efectos de la presencia de plantas de celulosa
sobre las tasas de mieloma múltiple en la población.
El mieloma múltiple es
una forma de cáncer de la médula ósea, en la
que se observa una proliferación anormal de células
plasmáticas. Las mismas son las células que producen
los anticuerpos que protegen al individuo frente a infecciones y sustancias
extrañas (antígenos). Los síntomas del mieloma
configuran un cuadro de anemia, intensos dolores óseos, y fracturas
espontáneas de los huesos. Puede darse también un daño
en los riñones que desencadene una insuficiencia renal. Sin
quimioterapia, el promedio de supervivencia es de unos 7 meses. Mediante
tratamiento con quimioterapia se observa un promedio de supervivencia
de 3 a 5 años.
El estudio citado llega a la conclusión
de que en áreas con plantas de celulosa la incidencia del mieloma
múltiple en la población es notoriamente más
alta que en áreas sin plantas de celulosa. En las poblaciones
estudiadas, el aumento en la incidencia del mieloma múltiple
afecta a todos los subgrupos raciales abordados. Sin embargo el aumento
es hasta 3 veces más grande para los afro descendientes que
para los caucásicos. También se observó un impacto
mayor entre las mujeres y entre la población que vive en condiciones
de pobreza.
¿Los vecinos de la planta
de celulosa de Botnia, próxima a inaugurarse en Fray Bentos,
sufrirán las mismas consecuencias observadas entre los vecinos
de las plantas norteamericanas? Lamentablemente es casi seguro que
así sea. Sin importar de qué lado del río vivan,
es también casi seguro que los más perjudicados serán
los vecinos pobres y las vecinas mujeres.
¿Qué aspecto del
funcionamiento de una planta de celulosa puede provocar que aumente
la incidencia de este tipo de cáncer? Aun no se tiene la certeza,
pero otro estudio llevado a cabo en Finlandia (2)
puede dar algunas pistas. Como demuestra ese estudio, los efluentes
de las plantas de celulosa representan un marcado stress inmunológico
para los peces en la medida que provoca en estos una aceleración
de la inmuno - modulación. La inmuno - modulación es
un cambio en el sistema inmunitario del organismo causado por sustancias
que activan o debilitan su función.
Los científicos finlandeses
abordaron los efectos sobre el sistema inmune del pez de los efluentes
de fábricas de celulosa y papel. Los resultados de la investigación
indicaron que estos efluentes obligan al organismo a “acelerar”
su sistema. Esta “aceleración” es más pronunciada
cuando los efluentes provienen de plantas con sistemas de blanqueo
ECF, como el que utilizará la planta de Botnia (aunque también
se da con efluentes TCF).
Es plausible (aunque aún
no está demostrado) que esa “aceleración”
del sistema inmune observada en peces
se de también en los seres humanos. Esa podría ser una
de las causas del efecto de las plantas de celulosa sobre las poblaciones
vecinas: la mayor incidencia de un tipo de cáncer que mata
a 10.000 norteamericanos por año.
Algunas preguntas
La pregunta no es si aumentarán
las tasas de mieloma entre quienes vivan cerca de Botnia. La pregunta
es ¿en cuánto lo harán?
La población local no ha
podido manejar esta información a la hora de evaluar la conveniencia
de este nuevo “vecino”. Cuando se les prometió
fuentes de trabajo y desarrollo ¿no se les debería haber
advertido también acerca de los riesgos a los que estarán
expuestos por convivir con estas industrias? Asumiendo que una inversión
de este tipo beneficia al país en su conjunto, ¿es correcto
que se haga a costa de la salud de la población local?
El famoso “informe sueco”
que convenció al presidente Dr. Tabaré Vázquez,
oncólogo por especialización, ¿porqué
no incluye los resultados de estas investigaciones?
Uruguay es uno de los países
del mundo con índices más alto de cáncer, segunda
causa de muerte entre nuestra población. ¿Qué
sucedería si se concretan las “buenas noticias”
anunciadas por el gobierno y en un futuro próximo están
funcionando en el país 6 grandes plantas de celulosa (3)?
Un panorama posible es un país
cada vez más vacío de gente a causa del cáncer
y la emigración, y cada vez más cubierto de plantaciones
forestales.
Por Flavio Pazos
RAP-AL Uruguay - Setiembre 2007
(1) Ohja et
al., 2007. An Ecologic Perspective of Multiple Myeloma Incidence:
Heterogeneous Effects of Industrial Exposures and Socioeconimic Status.
Annals of Epidemiology 17: 730
(2) Aaltonen
et al., 2000. Modulation of immune parameters of roach, Rutilus rutilus
, exposed to untreated ECF and TCF bleached pulp effluents. Aquatic
Toxicology 47: 277–289
(3) Botnia,
ENCE, Stora Enso, Portucel, Nippon Paper Group e International Paper