Fábricas
de celulosa, producción de cloro y emisión de mercurio
La planta
de celulosa UPM (ex – Botnia) utiliza un sistema de blanqueo denominado
“libre de cloro elemental” (ECF por sus siglas en inglés).
En el blanqueo ECF, las principales sustancias químicas utilizadas
son dióxido de cloro (compuesto de cloro), soda cáustica
(y/o licor blanco oxidado), peróxido de hidrógeno y ácido
sulfúrico.
El
blanqueo ECF usa dióxido de cloro y sustancias alcalinas para
extraer la lignina disuelta y peróxido y oxígeno para
reforzar las etapas de extracción. La preparación de los
blanqueadores químicos se producen en la propia planta. (1)
Celulosa,
cloro y mercurio
Una de las
tantas sustancias preocupantes que emiten las plantas de celulosa es
el mercurio, sustancia ampliamente conocida por sus impactos en la salud
y en el medio ambiente.
El mercurio
es un elemento químico que se encuentra en la corteza terrestre.
Los seres humanos no pueden crearlo o destruirlo. Es una sustancia tóxica
y persistente que cuando se libera al ambiente, eventualmente se deposita
en el suelo y en el agua. Una vez allí, los microorganismos lo
transforman a metil-mercurio, que se bioacumula en las cadenas alimenticias,
por lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.
Una vez que ha sido liberado al ambiente, se puede transportar a grandes
distancias y a menudo aparece en zonas muy alejadas de donde fue inicialmente
liberado.
El
mercurio puro es un metal líquido. Se encuentra naturalmente
en rocas como el carbón mineral. La emisión y la liberación
al ambiente puede deberse a varios procesos, siendo uno de estos la
producción de cloro. (2)
Dos
ciudades en España
A principios
de este mes se ha publicado un informe donde se detectan preocupantes
niveles de mercurio en Pontevedra y Flix. De acuerdo al informe, en
ambas ciudades españolas se han detectado niveles muy elevados
de mercurio en aire, que superan con creces el límite establecido
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la exposición
crónica. También se ha encontrado mercurio en los suelos
de las huertas. Estos resultados vuelven a indicar claramente que la
industria del cloro emite mucho más mercurio del que declara
oficialmente, poniendo en riesgo la salud de los vecinos.
En la Ría
de Pontevedra, en el complejo de Lourizán tiene su sede Ence,
con su planta de celulosa y la fábrica de cloro y otros productos
químicos de Elnosa. A raíz de este informe, la empresa
Ence ha emitido un comunicado en el cual aclara que no utiliza mercurio
ni cloro en su fábrica de Pontevedra, y respecto al primero de
los elementos, subraya que tampoco forma parte del proceso industrial
de la empresa.
Al
respecto, expone que el cloro empleado al inicio de la actividad fue
sustituido inicialmente por el proceso ECF, y posteriormente, a comienzos
de los años 90, por agua oxigenada y oxígeno en el proceso
de blanqueo de la pasta de celulosa de la factoría pontevedresa
de Ence. De esta forma, recalca que su producción de pasta de
papel está "totalmente libre de cloro". (3)
Situación
actual de los pobladores
Al día
de hoy la población está expuesta a un metal extremadamente
peligroso y bioacumulable, como es el mercurio. La flora y fauna están
contaminadas, sin importar si el sistema de blanqueo haya sido cambiado
por otro menos contaminante y más moderno como es el ECF o incluso
por “totalmente libre de cloro”, como declara la empresa
Ence. La contaminación existe y probablemente permanezca por
largas décadas, por tratarse de una sustancia que entre sus características
tiene la de su no degradación y la bioacumulación.
Y
en Uruguay ¿Qué pasa?
Según
el informe presentado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente
en agosto 2009, la fábrica de UPM (ex-Botnia) está cumpliendo
con las “Mejores Técnicas Disponibles” y establece
que las sustancias vertidas están por debajo de los límites
permitidos.
Sin
embargo, es importante mencionar que en ese informe se dio a conocer
que aparte de las emisiones gaseosas, residuos sólidos y efluentes
líquidos, la planta ha estado emitiendo otras sustancias, entre
las que se cuenta el mercurio. De acuerdo al informe, durante el semestre
analizado la empresa había volcado al río 74 kgs de mercurio.
(2) Es decir, que anualmente descarga 148 kilos de
una sustancia muy contaminante.
Dado que
no existen estudios en Uruguay que digan qué ocurre con este
mercurio liberado al ambiente por UPM, sí se sabe que éste
eventualmente se deposita en el suelo y en el agua y una vez allí,
los microorganismos lo transforman a metil-mercurio, que se bioacumula
en las cadenas alimenticias, incluyendo a los peces.
Como resultado
de la bioacumulación, ya se podría estar consumiendo este
mercurio a través del pescado, alimento muy común para
la poblaciones que habitan en la cercanía de los ríos,
en este caso el río Uruguay.
Mundialmente
es sabido que el sistema de blanqueo ECF es contaminante y dentro de
su contaminación está la emisión de muchos elementos
peligrosos entre los que se encuentra el mercurio.
¿No
será tiempo de evaluar cuánta de esta contaminación
afecta nuestra agua, suelo, aire, flora y fauna antes de permitir aún
más plantas de celulosa que se instalen en nuestro país,
conociendo que la ya tenemos, contamina?
RAPAL Uruguay
Noviembre 2010
Fuente
(1) http://www.upmuruguay.com.uy/upm/internet/...
http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2005.pdf
(2) http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/COPs/Prensa/termometros_Botnia_20090820.htm
(3) http://www.que.es/coruna/201011161833-lourizan-pontevedra-tiene-niveles-muy-epi.html