Mercurio:
metal altamente tóxico, uso y exposición en Uruguay
Entre
los días 14 y 17 de abril se llevó a cabo la reunión
preparatoria regional de la próxima Conferencia de las Partes
(COP) de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam y el taller
en apoyo a la Ratificación y Aplicación Efectiva del
Convenio de Minamata sobre Mercurio, a celebrarse en Ginebra, Suiza,
en mayo 2015. Esta reunión constó con representantes
de gobierno del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC).
El
Convenio de Minamata, ¿Qué es?
Es
un reconocimiento de “que el mercurio es un producto químico
de preocupación mundial debido a su transporte a larga distancia
en la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente tras
su introducción antropógena, su capacidad de bioacumulación
en los ecosistemas y sus importantes efectos adversos para la salud
humana y el medio ambiente” tal como lo indica el propio convenio.
El
objetivo del Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente
de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y
compuestos de mercurio.
Efectos
del mercurio sobre la salud
La
contaminación ambiental del mercurio proviene de fuentes naturales
como erupciones volcánicas o emisiones antropogénicas
(por ejemplo, la combustión de fósiles). En el ciclo
acuático, una vez que el mercurio se ha depositado, se transforma
en metilmercurio por la acción de determinadas bacterias y
se bioacumula en los organismos acuáticos, incorporándose
a la cadena trófica de alimentos. Por ello, la fuente de exposición
principal al metilmercurio es el consumo de pescado y marisco contaminado.
El
vapor de mercurio puede causar temblor, gingivitis, bronquitis y neumonitis
corrosiva y a nivel del sistema nervioso central - excitabilidad y
visión de túnel, y su exposición crónica,
depresión, pérdida de peso, debilidad muscular, cambios
de comportamiento, pérdida de memoria, delirio; entre otras
alteraciones.
El
metilmercurio, en adultos, niños y niñas puede producir
entumecimiento de las extremidades, alteración al caminar,
desarticulación en el habla, discapacidad en la audición;
constricción de los campos visuales. Además dificultad
en concentración, pérdida de audición, efectos
sobre el sistema imunológico, disfunciones renales y otros.
El metilmercurio en exposiciones prenatales elevadas puede producir
parálisis cerebral, microcefalia, hiperreflexia, (reacción
anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario a la estimulación)
deficiencias en motricidad, visión y audición.
Rol
del sector salud en la implementación de la Convención
Minamata sobre mercurio
El
Convenio de Minamata ha sido el único Convenio que le ha dado
un rol importante a la salud. Varios son los artículos asociados
a la salud.
Artículo
4 y Anexo A: Productos con mercurio añadido. Prohibir
la fabricación, importación y exportación de
instrumentos médicos con mercurio, (termómetros, tensiómetro
entre otros), cremas antiséptica y cosmética para aclarar
la piel. Reducir el uso de la amalgama dental.
Artículo
7 y Anexo C: Extracción de oro artesanal y en pequeña
escala. Desarrollar estrategias de salud pública con el objetivo
de implementar un plan nacional de acciones para eliminar y reducir
el uso de mercurio en la minería artesanal.
Artículo
12: Sitios contaminados. Realizar evaluación de riesgo
en la salud humana.
Artículo
16: Aspectos de Salud. Desarrollar y aplicar estrategias
y programas para identificar y proteger a las poblaciones vulnerables
y en situación de elevado riesgo.
Artículo
17: Intercambio de información. Artículo 18:
Información, sensibilización y educación. Informar
sobre salud humana, sensibilizar y educar sobre impactos en la salud
en relación a la exposición al mercurio.
Artículo
19: Investigación, desarrollo y vigilancia. Realizar
evaluaciones sobre salud y vigilancia en niveles de mercurio y compuestos
en las poblaciones vulnerables.
El
mercurio en Uruguay ¿Dónde se encuentra?
La
única industria en nuestro país que hace uso del mercurio
es EFICE, ubicada en el departamento de San José, que a través
de la electrólisis del cloruro de sodio (sal común)
y mercurio, produce cloro, soda cáustica y derivados. De acuerdo
a la información que disponen las autoridades, se estima que
esta fábrica utiliza 1.140 kilos de mercurio por año.
El
otro rubro importante que utiliza mercurio, son las amalgamas dentales,
550 kilos por año; seguido por instrumentos médicos,
entre 185 a 138 kilos por año, lámparas 59,2 kilos por
año, cremaciones (éste se debe a la liberación
de mercurio por la amalgama dental) y finalmente por incineración
de residuos. Todos estos kilos de mercurio en un momento de su ciclo
de vida, son liberados al ambiente.
Estos
“números” son ampliamente significativos para determinar
una exposición al ser humano, tanto laboral como industrial
o simplemente por liberase al ambiente y entrar en la cadena trófica
a través de los alimentos, suelo y agua.
Uruguay
ha sido uno de los 10 países que ha firmado y ratificado el
Convenio de Minamata, que aún no entra en vigor, aunque los
impactos del mercurio al medio ambiente y la salud de las personas
están comprobados. Por esa razón los países se
han unido para trabajar en un convenio que proteja la salud de la
población a nivel mundial.
El
país debería de adoptar medidas concretas para cumplir
con el espíritu del Convenio, que es proteger la salud de su
población. EFICE, debe cambiar a un sistema de producción
de soda cloro sin mercurio, y el sector de salud pública implementar
la reducción del uso de la amalgama dental en las poblaciones
más vulnerables, mujeres embarazadas y niños.
RAP-AL Uruguay
Abril 2015