número 100-octubre-2014

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

365 razones para un Ecuador libre de transgénicos - La naturaleza con Derechos

Yendo al grano

Regular la biología sintética ya: 194 países

Resumen de lo que sucedió en la séptima reunión del Protocolo de Cartagena (MOP 7)

Video: Agroecología: Una alternativa ante el cambio climático

 

365 razones para un Ecuador libre de transgénicos - La naturaleza con Derechos

por Elizabeth Bravo y Elena Gálvez

En esta publicación las autoras comparten una serie de notas informativas, algunas de carácter científico, otras enfocadas a aspectos económicos, legales, políticos, sociales, ecológicos por las cuáles no sólo el Ecuador y otros países del mundo deben ser un país libre de transgénicos.

Resúmenes de estudios hechos sobre los impactos de los alimentos transgénicos en ratas, las que pueden ser extrapoladas a los seres humanos, alertándonos sobre los peligros de los transgénicos en la salud.

Las autoras han sintetizado estudios agronómicos que muestran que los transgénicos no son más productivos. Otros que han indicado la contaminación transgénica en la biodiversidad y sobre cómo las semillas patentadas atan al campesino a las corporaciones transnacionales y a un paquete tecnológico.

seguir leyendo..

 

Yendo al grano

por Federico Gyurkovits

MSP deberá concurrir al lugar de los hechos ante denuncias por agrotóxicos.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) espera tener aprobada antes de que termine 2014, coincidiendo con el inicio de una nueva zafra sojera, una reglamentación interna que definirá el procedimiento a seguir por el personal de la salud ante situaciones de riesgo o contaminación por agrotóxicos con secuelas para las personas, en especial cuando se trate de niños, animales o cursos de agua.

Según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, “en los últimos diez años se ha triplicado el uso de plaguicidas en el país”, al tiempo que “el MSP ha registrado un aumento de la frecuencia de los incidentes por exposición ambiental a plaguicidas”, tal como lo consigna un borrador de trabajo de la División Salud Ambiental y Ocupacional de la cartera, base del futuro protocolo sobre plaguicidas.

.Seguir leyendo ...

 

Regular la biología sintética ya: 194 países

La irresponsabilidad de esa industria tiene los días contados

por ETC

PYEONGCHANG, COREA DEL SUR – En una decisión unánime de 194 países, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas urgió a los Estados parte a regular la biología sintética, una nueva forma de ingeniería genética extrema. La decisión histórica se tomó después de 10 días de difíciles negociaciones entre los países en desarrollo y un pequeño grupo de países ricos que promueven el desarrollo de la biología sintética. Hasta ahora, los organismos derivados de la biología sintética se han fabricado y comercializado sin regulaciones internacionales y existen cada vez más productos de este tipo listos para salir al mercado. La decisión del CDB se considera la luz verde para que los gobiernos comiencen a establecer supervisiones formales de este sector industrial que se expande en medio de gran controversia.

“La biología sintética ha actuado como en el salvaje oeste: una tecnología riesgosa, de frontera, con muy poca regulación”, afirmó Jim Thomas del Grupo ETC desde las negociaciones en Corea. “Al menos la ONU está preparando el terreno legal. La decisión que se tomó en este nivel internacional es muy clara. Ahora, los países no solo tienen que establecer los medios para regular la biología sintética, sino que las regulaciones tienen que basarse en la precaución y la protección irrestricta al ambiente. La buena noticia es que la precaución se impuso.”

Seguir leyendo....

 

Resumen de lo que sucedió en la séptima reunión del Protocolo de Cartagena (MOP 7)

por RALLT

La séptima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 9) que actúa como la Reunión de las Partes en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (COP-MOP 7), se llevó a cabo entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2014 en Pyeongchang, República de Corea. Los representantes de las Partes en el Protocolo y otros gobiernos, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, miembros de la academia y del sector comercial, fueron algunos de los participantes de esta reunión.


seguir leyendo...

 

Video: Agroecología: Una alternativa ante el cambio climático

por Revista Leisa

Conferencia introductoria al congreso, presentada por el Dr. Miguel Altieri, presidente de SOCLA Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Evento organizado por la Ing. Saray Siura, presidenta del comité organizador del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, que se celebrará en el mes de setiembre en Lima, Perú.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook