número 102-diciembre-2014 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Teletón y agrotóxicos en la boca de todos por RAPAL Uruguay El sábado 13 del presente mes, se realizó en nuestro país la Teletón del 2014. Es un evento benéfico, inspirado en la Teletón Chile que se realiza (desde 1978). La Teletón se dedica a la habilitación y rehabilitación de niños y adolescentes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas de entre 0 y 18 años. El programa
fue emitido por todos los canales privados, TNU (en lengua de señas),
la Red, VTV + y TV Ciudad. Todas las señales de aire televisivas
por 25 horas dejan de transmitir sus programas habituales y se unen para
ayudar a los niños con discapacidad; a la señal también
se suman la mayoría de las señales de cable y transmisoras
de radio. |
|
Declaración de la Red por una América Latina libre de Transgénicos a la COP 20 del Convenio marco de Cambio Climático por RAALT Rechazamos la agricultura
climáticamente inteligentes como forma de “mitigar”
el cambio climático Los cultivos transgénicos forman parte del entramado urbano-industrial responsable del calentamiento global. Los grandes conglomerados urbanos, incapaces de producir sus propios alimentos, dependen de la producción agrícola a gran escala y ocupan vastas zonas rurales, para cubrir sus necesidades básicas. Esta agricultura industrial
es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen a incrementa
el efecto invernadero. De acuerdo al informe al V informe del IPCC,
la agricultura industrial es responsable del 24% de la generación
de estos gases, y de casi la mitad de las emisiones de metano, que a
pesar de persistir en la atmósfera menos tiempo, es aproximadamente
veinte veces más potente que el CO2 en su acción de efecto
invernadero. A esto se suma que los alimentos son producidos en lugares
cada vez más distantes, y en su transporte se genera grandes
cantidades de CO2 |
|
Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el proyecto de ley de plaguicidas presentado en la cámara de diputados de la Nación Argentina por Javier Souza Casadinho Nuestro país y todos los habitantes merecemos el análisis, la discusión y sanción de una ley sobre plaguicidas dada la importancia de este tema en la salud pública. Dados los modos de producción vigentes, basados en los monocultivos, cada año se utilizan más cantidades de plaguicidas. La aparición de resistencias a las dosis frecuentemente utilizadas y el cambio climático refuerzan el ciclo vicioso de uso en el cual no solo son alarmantes las dosis aplicadas sino el tipo de principios activos utilizados. En un contexto internacional donde en reuniones de organismos multilaterales – Por ejemplo la FAO- o en la estrategia para el manejo de sustancias químicas – SAICM -, en los cuales participa nuestro país, se recomienda generar un marco en el cual se eliminen progresivamente los plaguicidas extremadamente tóxicos, nos debemos una discusión y sanción de una ley que contemple los avances en las investigaciones sobre el efecto de los plaguicidas en la salud, los logros alcanzados en las comunidades a partir de sus luchas y la existencia de alternativas probadas a los tóxicos, tecnologías de procesos basadas en la integración de los conocimientos científicos y comunitarios. |
|
Avances de máximo nivel en el Día Mundial de la Espina Bífida 2014, cuya causa sigue siendo una incógnita por La Red 21 La espina bífida es una enfermedad grave, producida por una malformación congénita en el embarazo, considerada prevenible y ahora con mayores expectativas de supervivencia adecuada ante nuevas técnicos quirúrgicas. Durante la
segunda y tercer semana de gestación se produce un defecto en el
crecimiento del tubo neural –un canal que se cierra para permitir
que se forme el sistema central del futuro bebe- lo que produce graves
problemas al sistema nervioso del por nacer particularmente en su aparato
genitourinario y en el locomotor |
|
Video: Paso Picón, aulas envenenadas Fumigaciones y envenenamiento en el deparatamento de Canelones, Uruguay por Silvia Martínez del Río Relato de vecinas y vecinos de Paso Picón, intoxicados por las fumigaciones. Una historia que debemos conocer y difundir. Esperando que más y más afectados se sumen a la lucha contra esta violación gravísima a los Derechos Humanos de miles de uruguayos y uruguayas. Todos los organismos de gobierno que deberían actuar para proteger a la población están omisos en la mayor parte del país. Con firmeza y determinación, - nosotros, la población- debemos hacer todo lo necesario para ponerlos frente a sus responsabilidades, como lo está haciendo Paso Picón. Encaminar las denuncias ante el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud Pública, Instituto de Derechos Humanos, hacer públicas las denuncias a través de radios, radios comunitarias, prensa local y nacional, canales TV... Y juntarnos entre vecinos, amigos, para hacerlo colectivamente. Porque se puede, porque es imprescindible, porque a estos atentados contra la salud pública hay que pararlos YA. Pedimos que compartan y hagan circular este testimonio entre sus contactos. Nada podemos esperar sino de nosotros mismos. |
|
RAP-AL
Uruguay |