número 108-junio-2015 |
|
Agrotóxicos que se usan en Uruguay, posiblemente cancerígenos por RAPAL Uruguay La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), órgano dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 22 de Junio de 2015 emitió su revisión sobre el agrotóxico 2,4-D ácido diclorofenoxiacético clasificándolo como posiblemente cancerígeno para los seres humanos. Para ello,
la IARC revisó la literatura científica más reciente
y decidió clasificar al 2,4-D como "posiblemente cancerígeno
para los seres humanos", un escalón por debajo de la categoría
más definitiva "probablemente cancerígeno", pero
dos por encima de la categoría "probablemente no cancerígeno". |
|
Ministerio de ganadería encuentra el insecticida clorpirifos en aguas del departamento de San José por RAPAL Uruguay El clorpirifos es un plaguicida organofosforado conocido por sus efectos dañinos sobre el sistema nervioso humano. Al igual que todos los organofosforados, clorpirifos bloquea una enzima (llamada acytyl colinesterasa) que nuestro cerebro necesita para controlar los impulsos nerviosos. Estos daños neurológicos plantean riesgos especialmente elevados para los niños debido a que sus sistemas nerviosos todavía están en desarrollo. Los síntomas de la exposición a dosis bajas pueden incluir dolores de cabeza, agitación, incapacidad para concentrarse, debilidad, cansancio, náuseas, diarrea y visión borrosa. |
|
América Latina: La transgénesis de un continente Visión crítica de una expansión descontrolada Versión actualizada Editado por María Isabel Manzur y María Isabel Cárcamo El estudio que presentamos es la actualización de la investigación del mismo nombre publicada en el año 2009. Ella mostraba el gran avance en el uso de organismos genéticamente modificados en la región a partir de su introducción hace casi veinte años. Avance que se enmarcaba en la transformación de la agricultura tradicional hacia una producción agroindustrial de gran escala que no sólo ha modificado los modos de producción, sino también toda la estructura sociocultural del mundo rural. Cuatro años después la situación no ha hecho más que profundizarse. El agronegocio domina la producción agraria regional destinada a la exportación, influenciada en parte por procesos globales como la expansión de la demanda de carne principalmente en los países de Asia, pero también de Europa; la revalorización de la tierra como instrumento de inversión a partir de la crisis financiera del 2008; el aumento global de precios de los productos agrícolas; el aumento de la producción y consumo de los agrocombustibles; y la agenda climática que promueve los transgénicos como una de las principales soluciones a los problemas del cambio climático, la escasez de agua y las sequías. Esta creencia es a nuestro juicio una más de las falsas soluciones propuestas para enfrentar la crisis climática. |
|
Antología toxicológica del Glifosato por Eduardo Rossi Recopilación bibliográfica sobre impactos generales del herbicida glifosato activo y formulado. |
|
Video: Agricultura ecológica, un sistema integral alternativo por Info Andina TV La agricultura ecológica, basada en el enfoque integral que le da la agroecología, es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Combina tradición, innovación y ciencia, para favorecer el medio ambiente en el que nos desarrollamos, promoviendo relaciones justas en la comercialización y una buena calidad de vida para los que participan en ella. En este especial queremos explicar de qué se trata este sistema alternativo a la agricultura convencional y mostrar algunas prácticas agroecológicas, como el biodigestor y la asociación de cultivos, a través de la experiencia de una pareja de ingenieros agrónomos peruanos dedicados por convicción a la agricultura ecológica, desde hace más de 20 años. |
|
RAP-AL
Uruguay |