número 109-julio-2015 |
|
Cuando ningún veneno es suficiente, vamos por más … por María Isabel Cárcamo y Enildo Iglesia El cultivo de la soja y maíz transgénico ha venido acompañado con el uso masivo de agrotóxicos, provocando contaminación al suelo, agua, aire y alteraciones en los ecosistemas. Una de estas alteraciones se viene presentando desde hace unos siete años y es la aparición en la región de la resistencia a los herbicidas de ciertas malezas y nuestro país no escapa de ello. Las más conocidas son la Conyza y el Raigrás y habría un problema incipiente con el Amaranthus. Los herbicidas que se utilizan intensivamente son, el glifosato, el glufosinato de amonio, la atrazina y el 2,4 D. Todos ellos ampliamente conocidos por sus impactos en la salud y en el medio ambiente. Cabe agregar que tanto el glifosato, como el 2,4D, han sido clasificados recientemente por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente carcinógenos para el ser humano. |
|
¿Qué sigue después de una prohibición del glifosato - más productos químicos tóxicos y cultivos transgénicos? ¿O la transformación de los sistemas mundiales de alimentos? por RAALT, Red del Tercer mundo y Centro Africano de biodiversidad Este informe ha sido motivado
porque recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación
sobre el Cáncer Las consecuencias para la
salud humana y el medio ambiente han sido desastrosas en muchas comunidades. Mientras el glifosato se encuentra todavía en uso y es en gran medida utilizado para la producción de soja transgénica, Monsanto y otras empresas de agroquímicos y biotecnología ya están planificando sus negocios post- glifosato. Una gran cantidad de cultivos transgénicos tolerantes a múltiples herbicidas han sido aprobados para ser comercializados en el mercado, mientras que Monsanto ha buscado recientemente la potencial adquisición de Syngenta, la mayor productora mundial de herbicidas. |
|
Encíclica sobre medio ambiente “Laudato si” Un gigante despierta en el Vaticano por Carlos Amorín El papa Francisco I acaba de sorprender a mucha gente por el contenido de su recién publicada encíclica “Laudato si” (en latín: “Alabado sea”). Quién puede dudar que su investidura sea la de un gigante del ámbito internacional. Su palabra influencí y provoca la reflexión de millones de seres humanos, especialmente en América Latina. Se
anuncia como un trabajo sobre medio ambiente, pero en realidad abarca
muchos otros temas, porque la reflexión papal cala hondo en las
principales causas y consecuencias de la actual crisis ambiental global,
y llega a dejar en evidencia que el modelo de organización económica
social y política imperante es el responsable del desastre, y que
sin cambios muy profundos será imposible revertirlos. |
|
Visión de un productor fumigado en Canelones por Enrique Gudynas RAPAL Uruguay, comparte “Observaciones sobre el control en la aplicación de agrotóxicos en la soja mediante legislación” escritas por Enrique Gudynas, productor de Toledo, del departamento de Canelones, después de haber sido fumigado, en el momento que estaba trabajando en su campo el día 2 febrero 2015. Las fumigaciones fueron realizadas con glifosato, insecticida agrole, y el insecticida triflumuron. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tomó muestras el día 3 de marzo, realizó análisis del campo fumigado y encontró residuos de glifosato, siendo esto prueba suficiente para constatar la deriva. La deriva,
provocó daños importantes en la visión de Gudynas,
que hasta la fecha continúa afectado. La denuncia de lo sucedido
fue realizada en el MGAP, Ministerio de Salud Pública de Canelones
y Montevideo. También fue atendido por el Centro de Toxicología
del Uruguay |
|
Video: Bide Berriak, soberanía alimentaria en Euskal Herria Realización: ehne/Bizilur ¿Sabemos lo que comemos? ¿De dónde viene? ¿Cómo se produce? ¿Quién lo produce?… ¿Sabemos que tenemos derecho a alimentos sanos, culturalmente adecuados y producidos de forma sostenible? La alimentación implica mucho más que producir y consumir, es una nueva forma de organizarnos y de relacionarnos más justa, donde las personas, la dignidad, la solidaridad cobran un nuevo sentido. Os invitamos
a recorrer diversas experiencias en Euskal Herria, donde la utopía
se transforma en realidad… |
|
RAP-AL
Uruguay |