número 110-agosto-2015 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Marcha atrás - Montevideo suprime etiquetado obligatorio de OGM en alimentos |
|
Productores y organizaciones no-gubernamentales se reúnen con Comisión de Vivienda y Medio Ambiente de Diputados por Grupo Guayubira y RAPAL Uruguay El día 12 del presente mes, productores de Canelones, representantes del Grupo Guayubira y RAPAL Uruguay se reunieron con la comisión de medio ambiente de diputados, para manifestar con preocupación la contaminación causada por el uso masivo de agrotóxicos, entre otros temas. Uno de los temas abordados fue la contaminación del agua, por la cual el propio presidente Tabaré Vázquez, y la Sra. Eneida De León, Ministra de Medio Ambiente, en repetidas oportunidades han manifestado preocupación. Es importante
señalar que a pesar de toda la información que existe sobre
la contaminación del agua y los informes generados en los últimos
años por distintos entes tanto privados como públicos, el
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca aún mantiene
vigente la regulación de febrero 2008, donde se prohíbe
la aplicación aérea de agrotóxicos en todo tipo de
cultivo a una distancia inferior a 30 metros de corrientes naturales de
agua (arroyos, ríos, y cañadas) o fuentes superficiales
(tajamares, lagos, lagunas y represas) y aplicaciones terrestres, a una
distancia inferior de 10 metros. |
|
Marcha atrás - Montevideo suprime etiquetado obligatorio de OGM en alimentos por Daniel Gatti Uruguay no se caracteriza precisamente por haber instaurado controles sobre la importación, cultivo y consumo de organismos genéticamente modificados. Más bien todo lo contrario. Sin embargo, la alcaldía de la capital había dispuesto el año pasado la obligatoriedad del etiquetado de productos con soja o maíz genéticamente modificados. Era un avance. Esa medida acaba de ser derogada. Entre gallos y medias noches y sin decir agua va, el equipo que comenzó a gestionar la Intendencia de Montevideo en julio último, que responde al mismo partido político que la gestiona desde 1990 y que gobierna a nivel nacional desde 2005, el Frente Amplio, barrió con un decreto de 2014 que obligaba a las empresas de alimentos a informar a los consumidores que tal o tal producto que comercializa contiene OGM. La disposición había sido tomada a fines de 2014 por los ediles de todos los grupos políticos representados en la Junta Departamental -el poder legislativo de la ciudad- tras consulta con un par de ministerios (Salud, Medio Ambiente). |
|
De zafra - Privatización del agua para riego y aprobación de semillas transgénicas en la agenda del gobierno por Federico Gyurkovits Las diferencias que hubo en el Poder Ejecutivo comandado por José Mujica, que impidieron reformar la Ley de Riego para habilitar la privatización del agua con fines productivos y aprobar nuevos “eventos” transgénicos, parecen haberse disipado. Tabaré Vázquez les dio luz verde a ambas iniciativas. Con este respaldo expreso y la nueva conformación ministerial, Tabaré Aguerre tendría el campo despejado para avanzar en ambas áreas. Cuando
el 2 de diciembre Vázquez comunicó quiénes integrarían
su futuro gabinete, además de todo lo noticioso que la información
significaba, permitió intuir algunos cambios de rumbo en torno
a determinados temas que durante el gobierno de Mujica, pero no necesariamente
por la oposición del ex presidente, estuvieron frenados, o mejor
dicho, fue posible dejarlos en suspenso, pese a la presión ejercida
desde sectores políticos y empresariales: la aprobación
de nuevos eventos transgénicos (semillas de maíz y soja,
básicamente) y el envío al Parlamento de una nueva Ley de
Riego. De acuerdo con la información obtenida por la diaria, la
norma habilitaría la privatización y la comercialización
del agua por fuera del aparato estatal, iniciativa que se promueve, entre
otras cosas, como la llave para mejorar la productividad del cultivo estrella
de la década frenteamplista: la soja transgénica. |
|
Monsanto/Syngenta: Caracteres siniestros por Pat Mooney Se habla mucho de la agricultura “climáticamente inteligente”, sin embargo es el dinero inteligente quien está usando la crisis del clima para controlar un espectro aún más amplio de insumos agrícolas. A menos que los reguladores antimonopolios muestren la autoridad que han escondido las últimas cuatro décadas, la cuestionada operación de $45 mil millones de dólares en la que Monsanto (número 1 global en semillas y número 5 en pesticidas) apuesta por adueñarse de Syngenta, (número 1 en pesticidas y número 3 en semillas) llevará a esas dos empresas a controlar 54% de las ventas comerciales de semillas y una tercera parte del merado mundial de pesticidas. Mientras los reguladores se enfocan en las dos corporaciones agrícolas, los agricultores y nosotros, a quienes nos gusta la comida de verdad, debemos fijarnos en las consecuencias que podría traer esta fusión, al menos en tres aspectos importantes. |
|
Entrevista: Bio Cultura y Salud - Transgénicos El programa radial “BioCultura y Salud” dirigido por Marcelo Braselli, Fredy Fasano y el presidente de la Asociación Naturista en Argentina, el doctor Claudio Estève, tuvo como invitado al académico uruguayo Claudio Martínez, uno de los promotores sobre el etiquetado de los transgénicos en el Uruguay.
|
|
RAP-AL
Uruguay |