número 113-noviembre-2015 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
por Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RAALT) El glifosato es el plaguicida más vendido en el mundo. Es un herbicida organofosforado que fue clasificado como un agroquímico de baja peligrosidad. En marzo del 2015 la Agencia Internacional para Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo reclasificó y ahora lo incluye dentro de la categoría de agroquímicos “probablemente cancerígenos para humanos” (2A), lo que ha generado malestar entre sectores de la industria que se beneficia de su producción y venta. América del Sur es tal vez la región donde más glifosato se utiliza, sobre todo por su uso en los cultivos transgénicos resistentes a este herbicida, en especial la soja RR, y por lo mismo, es la región que más ha sufrido sus impactos. En este informe se comparte información sobre los estudios de carácter epidemiológico y de genotoxicidad que se han hecho en la región sobre los impactos que ha generado el glifosato en las poblaciones que viven en las zonas de influencia de los cultivos transgénicos con resistencia a glifosato, que sólo en Argentina incluye a unas 12 millones de personas. |
|
La financierización del agua: ¿de qué se trata? por Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales En los últimos años, los mecanismos destinados a transformar los componentes naturales básicos de los bienes comunales (la biodiversidad, la tierra, el agua, los bosques y sus funciones ecológicas, etc…) en activos financieros negociables, se han expandido rápidamente. Como respuesta, un número creciente de grupos de la sociedad civil se ha comprometido firmemente a tratar de desentrañar los mecanismos, las lógicas y las motivaciones detrás del proceso (o los procesos) de financierización y sus posibles consecuencias para las comunidades. Para revertir esta tendencia, que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo, es fundamental identificar las fuerzas motoras y los principales actores. El proceso de “financierización
de la economía” – donde comercializar dinero, riesgos
y los productos financieros creados en base a éstos se tornó
más rentable y comenzó a superar el comercio de bienes
y servicios para la acumulación de capital – ha penetrado
en todos los mercados de productos básicos. Y por encima de eso,
su alcance se ha extendido de sectores como los sistemas de protección
social (pensión, salud, educación, vivienda) a los bienes
comunales de la naturaleza. En este marco, la financierización
de los bienes naturales comunales crea nuevos “activos”
que pueden ser apropiados y de los cuales los inversores financieros
pueden obtener ganancias, ya sea directamente o creando otras posibilidades
para el comercio y la especulación en los mercados financieros. |
|
3
de diciembre 2015 por PAN - RAPAL El 03 de diciembre se celebra el día mundial del No Uso de Plaguicidas, dedicado a la memoria del desastre químico de Bhopal de 1984 en la India ,en el que murieron miles de personas y hubo cientos de miles de heridos. Para conmemorar este día, y para avanzar hacia un futuro en el que las comunidades no tengan que sufrir de la exposición a sustancias químicas peligrosas, Pesticide Action Network International (PAN Internacional) pide a los gobiernos y empresas de todo el mundo a tomar medidas concretas hacia una prohibición de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) y su sustitución por alternativas basadas en los ecosistemas. Hasta el momento, 430 organizaciones de 106 países se han unido a PAN Internacional en este llamado a la acción. PAP
son los pesticidas que tienen un alto potencial para causar enfermedades
, lesiones y muertes en los seres humanos y en los animales, como también
daños en el medio ambiente. Estos incluyen pesticidas que son sumamente
tóxicos para los humanos o para los que hay evidencia de que causan
cáncer, son tóxicos para la reproducción, alteran
el sistema hormonal, causan daño neurológico o toxicidad
para el desarrollo en los seres humanos. La lista de los PAP del PAN internacional
también incluye pesticidas que dañan a los polinizadores,
son muy persistentes en el medio ambiente o tóxicos para los organismos
acuáticos. |
|
OPP: hay "signos claros de pérdida de calidad de agua" Informe muestra niveles elevados de fósforo en cuenca por El País Se admite que niveles de contaminación están por encima de lo aceptable. Los niveles de concentración de fósforo total en los ríos de la cuenca del Santa Lucía están a más del doble del valor considerado como aceptable por la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Según un informe que presentará la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) hoy sobre el 2015, el nivel sugerido como aceptable es de 0,07 miligramos por litro de agua, pero en el Santa Lucía la medición más que duplica ese valor. Lo mismo ocurre en el Santa Lucía Chico donde están entorno al 0,20. En San José la situación es más preocupante porque los valores superan los 0,30 miligramos por litro y se acercan al 0,40. En el arroyo Canelones, en tanto, la concentración de fósforo llega a los 0,80 miligramos por litro de agua. "Existen
signos claros de pérdida de calidad del agua en los principales
cursos empleados para abastecimiento a la población, en buena medida
debido a la presión generada por la actividad ganadera y agrícola",
señala el informe de la OPP. Y agrega: "Uruguay no escapa
a la tendencia mundial de aumento de la presión sobre los sistemas
naturales generada por el crecimiento de la actividad económica,
que incide negativamente en la calidad del aire, el agua, los suelos y
la biodiversidad. Esa presión exige nuevas y más efectivas
respuestas como regulación de actividades productivas, conservación
y recuperación de espacios naturales, entre otras". |
|
Video: El Jardin de Emilia Hazelip.. por Emilia Hazelip La calidad humana y de información suplen las carencias, un documental corto y contundente que nos enseña que hay otra forma de plantar, natural sin tóxicos y con mayores niveles de producción que cualquier transgénico.
|
|
RAP-AL
Uruguay |