número 114-diciembre-2015 |
|
por María Isabel Cárcamo Estamos en la época propicia para la realización de balances. Si efectuamos el de la política agropecuaria que lleva adelante el país, el resultado es alarmante Uso de agrotóxicos En paralelo con la extensión agrícola y forestal en nuestro país ha habido un aumento del uso de los agrotóxicos y dentro de ellos el glifosato. El uso de este herbicida supera el 50% de los utilizados en Uruguay, no solo en los cultivos de secano como la soja y otros, sino también en la forestación y la ganadería. En este balance
hay que registrar que la Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo dependiente
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó el
20 de marzo pasado de la clasificación del glifosato en la categoría
2A, lo que indica que se trata de un posible cancerígeno. |
|
Glifosato: entre el veredicto científico y los grandes intereses económicos por Sergio Ferrari El informe de marzo 2015 del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), sobre el efecto cancerígeno del Glifosato detonó una bomba mediática. La trasnacional que produce ese herbicida reaccionó de inmediato. Desde entonces, la polémica no ha dejado de inflamarse. Poder económico, ONG, sociedad civil internacional, organizaciones campesinas y ambientales, clase política y hasta el mundo científico, la alimentan con posiciones tan polarizadas como intransigentes. Algunos gobiernos empiezan incluso a tomar medidas concretas. Las conclusiones del informe
"Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides
and herbicides” de dicho Centro de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), presentadas el 20 de marzo, considera que el Glifosato,
el ingrediente químico más usado a nivel planetario para
destruir las malas hierbas, es un "carcinógeno humano probable”
(Grupo 2 A) |
|
Declaración del Diálogo Sur – Sur sobre Leyes de Semillas por Organizaciones participantes de la reunión en Durban, noviembre 2015 Nosotros, los participantes en el Diálogo Sur-Sur sobre leyes de semillas, somos miembros de organizaciones campesinas y de la sociedad civil y personas interesadas de África, Asia, América Latina y Europa, que trabajamos en temas de soberanía alimentaria y sobre nuestras semillas, el control campesino de la producción y el intercambio de semillas campesinas y la biodiversidad. Nos reunimos aquí en Durban, Sudáfrica, del 27 al 29 noviembre 2015 para compartir información y conocimiento, y llegar a un entendimiento común sobre las políticas y leyes relacionadas con la “protección” de las obtenciones vegetales, y buscar estrategias de resistencia y alternativas desde el Sur Global. |
|
La COP21 de París y la propuesta del “Anexo 0” por Joan Martínez Alier Faltó en Paris el empuje y el entusiasmo en la calle del medio millón de manifestantes que podían esperarse, pidiendo justicia climática. La matanza del 13 de noviembre (centenares de jóvenes muertos o heridos) quitó el ánimo de quienes iban a manifestarse, tanto de los parisinos como los que iban a llegar de fuera. Como ocurrió tras el 11 de septiembre 2001, la agenda alternativa de los movimientos socio-ambientales en el Norte y en el Sur, es brutalmente aplazada y desviada por esos atentados masivos y por las realidades de las guerras (aunque sean guerras por petróleo). Los valientes esfuerzos de manifestarse para pedir un “clima de paz” en las calles de París no pudieron sustituir la masa de gente que hubiera presionado a los gobernantes mundiales. |
|
Video: Caminata por el agua Santa Lucía Junio 5 de 2015 por Colectivo Santa Lucía - Canelones Esta movilización de los centros educativos de Santa Lucía en pro del agua, fue organizada en coordinación con la Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía y la Junta Extendida de Directores de las Instituciones Educativas de Santa Lucía. En la misma participaron todas las Instituciones de la educación formal y no formal de Santa Lucía, y a su vez se sumó a la misma parte de la comunidad de Santa Lucía. |
|
RAP-AL
Uruguay |