número 116-abril-2016 |
|
Agroecología y planes fantasiosos por María Isabel Cárcamo A mediados del mes pasado se llevó a cabo en el anexo del Palacio Legislativo de Uruguay, una de las varias conferencias organizadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, impartidas por el chileno Miguel Altieri, profesor de Agroecología en la Universidad de California (Berkeley, Estados Unidos). En su disertación Altieri, contrapuso el modelo industrial del agronegocio a la producción agroecológica, diciendo que esta tiende a utilizar los productos con los que cuenta el predio y a prescindir de insumos externos; a cuidar la tierra y el agua, el trabajo, las semillas y la alimentación; logrando incluso producir más alimentos por hectárea que el modelo que lo cerca. La actividad fue apoyada por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, la Red de Agroecología del Uruguay y la Red de Semillas Nativas y Criollas del Uruguay, organizaciones que desde hace varios años impulsan la creación de un plan nacional de agroecología. El vicepresidente de la República,
Raúl Sendic, que participó de las conferencias, manifestó:
“Entre tantos problemas que tenemos en Uruguay, este es un tema
importante y trascendente”. Se remontó a la historia del
Homo sapiens y a la supremacía que logró sobre la Tierra,
resaltando la importancia de “que podamos apoyar a todas las herramientas
que nos ayuden a ser menos peligrosos con la naturaleza y con el planeta”,
y puntualizó que la agroecología es una de ellas. En su
opinión, una política favorable a la agroecología
“requiere que podamos prever el acceso al agua, a la tierra, a sistemas
de financiamiento, a la tecnología y contar con respaldos, porque
estas cosas no nacen por generación espontánea sino que
requieren un fuerte padrinazgo del Estado y de la sociedad”. |
|
10 enfermedades provocadas por el glifosato por Ecoticias “Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos.” Las mentiras de Monsanto al descubierto Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas. Ansiosa por vender más de su herbicida estrella, la empresa Monsanto ha alentado a los agricultores de todo el mundo a utilizarlo como desecante, para que sus cultivos pudieran cosecharse más rápido. Gracias a ello este químico
se pulveriza directamente sobre una gran variedad de cultivos no modificados
genéticamente, como trigo, cebada, avena, lino, guisantes, lentejas,
soja, judías secas y caña de azúcar. |
|
Megafusiones y amenazas a la soberanía alimentaria por ETC El 31 de marzo de 2016 el Grupo ETC compartió una actualización de las nuevas alianzas entre los gigantes de los negocios agrícolas, que de seis pasarían a tres. En esta página resumimos los graves problemas que se suman a los conocidos agravios de los Seis Gigantes Genéticos a las comunidades campesinas, a la naturaleza y a la economía y el estómago de todos. En los últimos días los medios de comunicación han informado que DuPont y Dow, por un lado, y Syngenta y ChemChina (la corporación nacional de químicos de China) por otro lado, están por fusionarse. Monsanto negocia por separado con Bayer y BASF. Si las fusiones se consolidan,
las primeras etapas de la cadena alimentaria industrial quedarán
en manos de sólo tres oligopolios que controlarán entre
el 61 y el 65% de las ventas mundiales de pesticidas y semillas comerciales.
Si alguna empresa queda sin fusionarse se convierte en presa irresistible
para Deere & Co., (la número uno en el mundo en el área
de maquinaria, inteligencia artificial y robótica para la agri-cultura),
con lo que se inaugura la posibilidad del control, por parte de “nuevas”
mega empresas, de todos los suministros agrícolas, desde semillas
y pesticidas hasta fertilizantes, maquinaria, bases de datos y seguros
de cosecha. |
|
Cosecha soja, siembra inundación por Página 12 El incremento de los cultivos agrícolas, principalmente de soja, produce un acercamiento de la napa freática a la superficie, reveló una investigación del INTA. Esto explica por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y una campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios. Misiones
sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue
el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre
sufrió el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno
de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste
bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había
dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel
de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza,
argumentaron otros mandatarios. |
|
Documental: El ABC de la agricultura orgánica Por Guerreros Verdes La Asociación Ambientalista Guerreros Verdes presenta "El ABC de la agricultura orgánica", un documental sobre la situación actual de los plaguicidas que presenta la propuesta de la Agricultura Orgánica como una alternativa limpia a los agrotóxicos. Cualquier plaga es una manifestación de un desequilibrio nutricional. Un buen equilibrio nutricional se consigue no utilizando fertilizantes químicos que no aportan suficientes minerales ni microbiología, sino utilizando fertilizantes hechos a base de mierda de vaca, harina de rocas, materia orgánica, levadura, melaza, etc, todos ingredientes no tóxicos. El maestro Jairo Restrepo lo explica. |
|
RAP-AL
Uruguay |