número
12 - junio 2007 |
Novedades en el sitio de RAP-AL Uruguay Cultivos no - transgénicos resistentes a herbicidas Monocultivos forestales y monte nativo, agrotóxicos y pérdida de soberanía territorial y alimentaria Cultivos transgénicos: ¿Pueden ser consumidos sin riesgo para la salud? Plantaciones de árboles, árboles GM y agrocombustibles: un llamado al CDB
|
Cultivos
no - transgénicos resistentes a herbicidas Por Flavio Pazos - Rapal Uruguay Hace varios años que los cultivos “Clearfield” han comenzado a expandirse por el mundo, prácticamente sin llamar la atención. A pesar de que implican casi los mismos peligros que los cultivos transgénicos, han sido aceptados sin levantar objeciones dado su carácter no-transgénico. Paradójicamente, este hecho los puede volver aun más peligrosos pues los mantiene alejados del centro del debate. Por ahora. |
Monocultivos forestales y monte nativo, agrotóxicos y pérdida de soberanía territorial y alimentaria Por María Isabel Cárcamo - Rapal Uruguay Para poder asegurar nuestra soberanía alimentaria, el uso sustentable de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente se requiere de una política clara de parte de los gobiernos que impida que estas empresas se sigan instalando en nuestros territorios y sigan promoviendo los monocultivos. De no ser así, solo se estará beneficiando a esas empresas y poniendo en riesgo el futuro ambiental y social de nuestros países. . |
Cultivos transgénicos: ¿Pueden ser consumidos sin riesgo para la salud? Por María Isabel Cárcamo - Rapal Uruguay Si recorremos la historia del Uruguay en relación a los cultivos transgénicos, encontramos que la soja transgénica fue introducida a nuestro país en la segunda mitad de los años noventa sin previa evaluación y sin informar a la población acerca de ello. |
Plantaciones de árboles, árboles GM y agrocombustibles: un llamado al CDB Editorial del Boletín del WRM. Junio de 2007 El objetivo principal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica del mundo. Por lo tanto parecería obvio que cualquier cosa que amenace la biodiversidad debería ser tratada adecuadamente por los signatarios del convenio. |
RAP-AL
Uruguay. |