número 122-agosto-2016

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Noticias del veneno conocido como glifosato

Áreas agrícolas que utilizam agrotóxicos têm mais casos de câncer infanto-juvenil

Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales
las semillas campesinas

La visión quechua-lamas de las plantas medicinales: una enseñanza desde la selva alta del Perú

Vídeo: La cárcel del consumismo

 

Noticias del veneno conocido como glifosato

por GRAIN

“Desde que se adoptó la soja con resistencia a glifosato en Argentina, el área cubierta por este cultivo no ha dejado de crecer y de extenderse a otros países del Cono Sur. Al momento existen 53 millones de hectáreas cultivadas en Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Bolivia. Con el incremento de la soja transgénica, se ha incrementado el volumen de glifosato y sus coadyuvantes en este inmenso territorio”, dice la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL). Y el recuento de los daños de este veneno, no deja de documentarse, para descrédito de las compañías productoras de agroquímicos.

Presentamos aquí, gracias a la Red por una América Libre de Transgénicos, un posible balance de los intríngulis de las evaluaciones de la OMS y la FAO/OMS

Seguir leyendo...

 

Áreas agrícolas que utilizam agrotóxicos têm mais casos de câncer infanto-juvenil

por Cida de Oliveira

Segundo estudo da Universidade Federal do Ceará, entre 2000 e 2011 foram registrados 3.274 casos de câncer em menores de 19 anos, com 2.080 óbitos – a maioria deles estava exposta aos venenos.

Exposição a agrotóxicos se dá pela inalação, ingestão ou absorção cutânea

São Paulo – Entre 2000 e 2012, a cada ano, o número médio de mortes por câncer entre crianças e adolescentes aumentou nas regiões de Camocim, Baixo Jaguaribe e Cariri, no Ceará. Já a concentração de casos da doença é maior nas microrregiões de Ibiapaba, Sobral, Meruoca, Fortaleza e Cariri.

No período, em todo o estado, foram notificados 3.274 casos de câncer em menores de 19 anos, nos quais 26,3% tinham idade entre 15 a 19 anos; 23,7% entre 10 e 14 anos; 23,2% entre 1 e 4 anos; 22,5% entre 5 a 9 anos e 4,2% nem sequer tinham completado o primeiro ano de vida quando adoeceram. Foram registrados 2.080 óbitos – um coeficiente de 48 mortes por 100 mil habitantes. A faixa etária com maior número de vítimas fatais foi a de 15 a 19 anos de idade.

Seguir leyendo...

 

Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales
las semillas campesinas

por GRAIN

Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.

Seguir leyendo ...

 

La visión quechua-lamas de las plantas medicinales: una enseñanza desde la selva alta del Perú

por Grimaldo Rengifo Vásquez

Los modernos acostumbran llamar a las plantas medicinales como recursos al servicio del hombre. Esta manera de llamar a la cosas no parece ser universal. Los quecha-lamas del piedemonte amazónico consideran a las plantas como personas, aún más, las vivencian como si ellas mismas fueran una comunidad viviente. Con un recurso la relación es de dominio y explotación, pero con una persona la vinculación es más bien de conversación, de amistad. Cuando las familias nativas toman una planta, este diálogo íntimo entre planta y humano adquiere la sintonía del rito; esa unión profunda no sólo entre planta y humano, sino entre deidades, humanos y naturaleza, al punto de que en el ceremonial de la ingestión de la planta es difícil establecer fronteras identidatarias para saber quién es quién. El humano es naturaleza y la naturaleza es humano. Esta comunión profunda permite a las comunidades nativas quechua-lamas renovar su relación con el bosque y sus espíritus, y a éstos, sentir nuevamente que su criador humano regenera la vida y la salud primordial de la foresta amazónica.

Seguir leyendo ...

 

Vídeo: La cárcel del consumismo

Por Información visual

El presente documental muestra la cárcel del consumismo, te has preguntado por que las cosas materiales como teléfonos, ropa o cualquier aparato electrodoméstico ya no los hacen como antes, este trabajo te explica detalladamente el porqué.

Ver vídeo.....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook