número 123-setiembre-2016 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Una alerta sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud Necesitaremos un año de 221 días y tres planetas para sobrevivir |
|
Una alerta sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud por Fernando Ferreira Carneiro; et al. No hay dudas. Estamos frente a una verdad científicamente comprobada:los agrotóxicos hacen daño a la salud de las personas y al medio ambiente Después de causar un gran impacto en 2012, el Dossier Abrasco sobre Agrotóxicos cuenta con una nueva edición. La publicación, con más de 600 páginas, a color e ilustrada, incluye la revisión del dossier del 2012 y una cuarta parte inédita. Este capítulo, concluido en octubre de 2014, fue dedicado a la actualización de los hechos sobresalientes, de estudios y decisiones políticas, con información relacionada a los agrotóxicos, las luchas por la reducción de esas substancias y por la superación del modelo de agricultura químico-dependiente del agronegocio. No es por falta de confirmación de los efectos nocivos sobre la salud y el ambiente que la grave situación del uso indiscriminado de agrotóxicos no es revertida en Brasil. El texto reúne informaciones de centenas de libros y trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales, que revelan evidencias científicas y correlación directa entre el uso de agrotóxicos y problemas de salud. Esas informaciones fueron confirmadas por diversas fuentes, relatos y denuncias, en Brasil y el exterior. |
|
Necesitaremos un año de 221 días y tres planetas para sobrevivir Preocupantes constataciones sobre el peligro que corre la vida en nuestro planeta por Enildo Iglesias El pasado 8 de agosto, la organización Global Footprint Network informó que acabamos de consumir todos los recursos de la Tierra para este año. Este día ha sido denominado por la referida organización “Día del Exceso de la Tierra”, constatando que ocurre cada vez más temprano. Hace 40 años llegó el 19 de noviembre, 20 años mas tarde ocurrió el 4 de octubre, el 13 de agosto el pasado año y, como vimos, este año adelantamos cinco días la funesta fecha. De manera que el año normal de 360 días se ha reducido a 221. Por su parte el mismísimo Banco Mundial (BM) afirmó que si se cumple el pronóstico de que en el año 2050 la población mundial llegará a 9.600 millones de personas, se necesitarán cerca de tres planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales que permitan mantener el actual estilo de vida de la humanidad |
|
Evidencias en distintos países muestran que la diversificación de cultivos promueve la intensificación ecológica de la agricultura por Geoff M. Gurr; et al. La seguridad alimentaria mundial requiere una mayor productividad de los cultivos para satisfacer la demanda creciente. Los sistemas actuales de producción de alimentos dependen en gran medida de los insumos sintéticos que amenazan el medio ambiente y el bienestar humano. La biodiversidad, por ejemplo, es clave para la provisión de los ecosistemas, tales como el control de plagas, pero estos están erosionados en los sistemas agrícolas convencionales. |
|
¿Hay evidencias de aumento en la productividad por la aplicación de insecticidas en la producción arrocera? por Heong, KL; et al Los insecticidas siempre han sido vistos como los insumos necesarios para alcanzar la producción máxima de arroz. Sin embargo, esta idea ha sido cuestionada por los ecologistas y economistas, y han demostrado que el uso de insecticidas en los agricultores asiáticos tiene ganancias de productividad pobres o inexistentes. Encuestas en granjas de más de 5000 hogares en el Mekong, Vietnam y experimentos con agricultores en paralelo (población testigo), en la mayoría de los casos han mostrado que los rendimientos agrícolas no se correlacionan con el número de aplicaciones de insecticidas. En las parcelas pareadas, en los experimentos no hubo correlación significativa entre el rendimiento y el número de aplicaciones de ambas parcelas. |
|
Vídeo: Las pasteras y su impacto en el agua y la salud Por Calidad de vida Tele HD Entrevista al Ing, Agr., profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, y doctor en gestión del agua, Daniel Panario. Una tercera planta de celulosa se instalaría en Uruguay. ¿Habrá más contaminación del agua? ¿Podemos confiar del agua del grifo? |
|
RAP-AL
Uruguay |