número 124-octubre-2016 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Impactos en el agua de las plantaciones industriales de árboles Vídeo: Botánica Marión Aguilera, conversa sobre plantas medicinales |
|
Glifosato: contaminación ambiental, la toxicidad y los riesgos potenciales para de salud humana a través de los alimentos contaminados por Bai, S. H., y Ogbourne, S. M. El glifosato ha sido el herbicida más usado durante las últimas tres décadas. Bajo el sistema de clasificación de toxicidad aguda, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) clasifica al glifosato como "prácticamente no tóxico y no irritante.” Esta clasificación se basa principalmente en los datos de toxicidad y debido a su modo de acción única a través de una ruta bioquímica que sólo existe en un pequeño número de los organismos que utilizan la vía del ácido shikímico para producir aminoácidos, la mayor parte de las cuales son las plantas verdes. Esta clasificación es apoyada por la mayoría de la literatura científica sobre los efectos tóxicos del glifosato. Sin embargo, en 2005, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que el glifosato y su metabolito principal, aminometilfosfónico (AMPA), son una preocupación potencial toxicológica, principalmente como resultado de la acumulación de residuos en la cadena alimentaria. |
|
Impactos en el agua de las plantaciones industriales de árboles Testimonios locales y estudios científicos que desmienten a las empresas Allí donde se establecen
plantaciones industriales de árboles, por ejemplo monocultivos
de eucaliptos o pinos, las comunidades locales, y sobre todo las mujeres,
denuncian sus impactos negativos en el agua. Sin embargo, los promotores
de esas plantaciones insisten en que tales impactos no son más
que una invención y suelen decir que según los estudios
científicos disponibles, no hay evidencia que demuestre que existan
impactos negativos en las fuentes de agua. Pero lo que dichos promotores
casi siempre olvidan decir es que los estudios a los que se refieren
generalmente son aquellos financiados por ellos mismos. Los promotores
de las plantaciones industriales de árboles mienten cuando dicen
que no existen evidencias de sus impactos negativos sobre el agua. |
|
por Reddela30 En
la Mesa redonda en la Red de la 30 hablamos sobre ¿Hay crisis de
agua en el Uruguay? |
|
por Silvia Ribeiro Aunque la noticia rondaba desde el año pasado, la confirmación el 14 de septiembre de que Monsanto aceptó finalmente ser comprada por Bayer causó alarma. Son dos de las más viejas productoras de veneno, con un largo historial de crímenes contra la salud, el ambiente, los derechos humanos. Esto muestra el perfil de estas empresas, pero el trasfondo es más complejo. Monsanto es probablemente la trasnacional más denunciada a nivel planetario. No sólo por los cultivos transgénicos, también por muchos otros atentados contra la gente y el ambiente, como haber creado el agente naranja, un arma química que usó Estados Unidos contra las y los campesinos en la guerra de Vietnam; la hormona transgénica de crecimiento bovino, que se supone asociada a cáncer de seno y próstata y se vende en México y otros países de América Latina sin declararla; haber inventado el glifosato, un herbicida de amplio espectro y el agrotóxico más usado de la historia de la agricultura, afirmando que no era peligroso. Por el contrario, en 2015 fue declarado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. |
|
Vídeo: Botánica Marión Aguilera, conversa sobre plantas medicinales Por El Observador TV Entrevista a la botánica Marión Aguilera, fue jefa técnica del Jardín Botánico durante 45 años, es asesora del centro de información y asesoramiento toxicológico del Hospital de Clinicas el CIAT, y lleva adelante su propia Herboristería. |
|
RAP-AL
Uruguay |