número 126-diciembre-2016 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Herbicidas y plaguicidas causan resistencia a antibióticos "Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción apícola" El New York Times carga contra las falsas promesas de los cultivos transgénicos Entrevista: Luces y sombras de la Estrategia de conservación de la biodiversidad |
|
La UE prohíbe el mercurio dental en niños y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y ¿Uruguay? por RAPAL Uruguay Recientemente los tres organismos europeos, Parlamento, Comisión y Consejo, han decidido prohibir el uso de los empastes dentales con mercurio (amalgamas) en menores de 15 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia a partir del 1 de julio de 2018. La normativa,
que en este momento tramita su aprobación definitiva, requiere
que todos los Estados miembro elaboren un plan de reducción de
las amalgamas antes del 1 de julio de 2019. La Comisión presentará
a mediados de 2020 un informe sobre la eliminación total del mercurio
dental para 2030 y de la legislación a adoptar en su caso. Este
acuerdo forma parte de la ratificación y aplicación del
Convenio de Minamata sobre el mercurio, firmado en 2013. |
|
Herbicidas y plaguicidas causan resistencia a antibióticos por Emir Olivares Alonso Una de las mayores crisis que enfrenta el mundo, junto con el cambio climático, es que los microrganismos cada vez son más resistentes a los antibióticos, generando graves problemas de salud. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, determinó que una de las razones por las que microbios y bacterias se han hecho más resistentes es el uso de productos genéticamente modificados usados como herbicidas, por lo que sus impactos en el uso agrícola y doméstico se debe revisar. Durante la conferencia científica
Balance: 20 años de cultivos genéticamente modificados
y 40 años de ingeniería genética, que se efectuó
en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Jack Heinemann, académico de la universidad
neozelandesa, presentó las conclusiones de una investigación
que analizó los impactos de distintos herbicidas sobre microrganismos. |
|
"Transgénicos, plaguicidas y el declive de la polinización y la producción apícola" por RAALT Albert Einstein dijo que si las abejas desaparecieran, sólo quedarían 4 años para la humanidad. Cuando fueron pronunciadas estas palabras por parte del gran científico Albert Einstein, nadie se imaginaría que el mundo enfrentaría un problema tan grave el descrito. Si bien no podemos decir que las abejas están desapareciendo, si es verdad que desde hace algunos años se está reportado que los sistemas de polinización están colapsando en diversas parte del mundo, por causas antropogénicas. Hay varias voces de alerta, desde la ciencia y desde los productores que dan cuenta de que están declinando las poblaciones de abejas silvestres y de otros polinizadores, así como las colmenas de la abeja melífera. |
|
El New York Times carga contra las falsas promesas de los cultivos transgénicos por Danny Hakim Es raro que los grandes medios de comunicación, especialmente los estadounidenses, publiquen artículos o noticias que dejen en mal lugar a los cultivos y alimentos transgénicos. En el caso del New York Times, el artículo analiza cómo la principal promesa realizada en torno a los cultivos transgénicos - que aumentarían la producción - no ha sido cumplida en estos veinte años. Es
raro que los grandes medios de comunicación, especialmente los
estadounidenses, publiquen artículos o noticias que dejen en mal
lugar a los cultivos y alimentos transgénicos. En el caso del New
York Times, no es la primera vez que esto ocurre: fue el principal periódico
en hacerse eco del escándalo del caso Folta, cuando la filtración
de emails de famosos académicos estadounidenses supuestamente "independientes"
desveló la estrecha relación que estos mantenían
con las empresas biotecnológicas y sus agencias de relaciones públicas. |
|
Entrevista: Luces y sombras de la Estrategia de conservación de la biodiversidad Entrevista a Eduardo Gudynas, en Rompekabezas Radio El Espectador El experto en medio ambiente Eduardo Gudynas, dijo en Rompkbzas que la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Uruguay que presentó el Ministerio de Vivienda "es una obligación que el país tiene asumido para sí mismo y para el mundo, como Estado Parte de la Conservación de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas", al tiempo que enumeró algunos problemas que existen en nuestro país y que no están planteados en este documento. |
|
RAP-AL
Uruguay |