número 132-junio-2017

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Soja hasta en la sopa

Derechos humanos y ambiente en Uruguay: mucho por hacer

El estado de los cultivos trangénicos en 2016 según ISAAA

Sembrar es cuidar

Vídeo: Danza de los millones

 

Soja hasta en la sopa

por Gustavo Duch

Cuando se está llevando a cabo la cosecha número 20 de soja transgénica en el Cono Sur, la organización GRAIN aporta 20 razones para exigir su prohibición:

Porque es delincuente. Su cultivo fue autorizado por un organismo, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria, a partir de un expediente de 136 folios, de los cuales, 108 fueron aportes de Monsanto, la empresa creadora de esta nueva semilla.

Porque es monótona. Con un ejército de tractores, la invasión de la soja significó el nacimiento de una nueva República. La República Unida de la Soja con más de 54 millones de hectáreas, repartidas entre Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil, donde sólo se cultiva soja; donde no hay espacio para más vida.

Seguir leyendo...

 

Derechos humanos y ambiente en Uruguay: mucho por hacer

por Eduardo Gudynas

El relator de Naciones Unidas sobre derechos humanos y ambiente con fina diplomacia felicitó al Uruguay por varios avances. Pero apuntó a las debilidades del país en ambiente y derechos: trabas a la participación, dificultades en acceder a información y ausencia de un Defensor Ambiental nacional. Comparto mi artículo sobre algunas aristas de esta cuestión.

Días atrás se dio a conocer el informe sobre derechos humanos y ambiente en Uruguay desde el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. En esa oficina actúan los llamados “relatores” que se enfocan en cuestiones específicas relativas a los derechos, y entre ellos se cuenta un relator especial enfocado en medio ambiente, quien visitó nuestro país.

Seguir leyendo...

 

El estado de los cultivos trangénicos en 2016 según ISAAA

por Servicio de Noticias Ambientales (SENA)

La ISAAA es una ONG empresarial (financiada por la industria biotecnológica), que cada año publica un estudio sobre el estado de los cultivos transgénicos en el mundo. Aunque para algunos críticos está organización sobredimensiona el área de cultivo, su información es útil para conocer las tendencias de expansión, cuáles son los rasgos transgénicos y los cultivos más comunes, etc.

A continuación se presenta un resumen del último estudio de la ISAAA

En 2016 se sembró 185,1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, con un incremento del 3% en relación al año anterior (5,4 millones de Ha).

Según el informe, en 2015 hubo una baja en la superficie sembrada con transgénicos debido a que cayó el precio internacional de los balanceados (alimentación animal), los mismos que se recuperaron en 2’16. Además, hubo un alzo en el uso de granos para agrocumbustibles.

Seguir leyendo...

 

Sembrar es cuidar

por La Agroecología - Revista Campesina

Mayo es ese mes que marca la transición del invierno al veranoen el hemísferio norte; pero es también el mes que permite la reinvención. Mes que sirve para pensar y sembrar; dos ejercicios que no están desligados, aunque así lo quieran las estructuras de poder de la educación formal.

La meteorología campesina tiene bien marcado el momento de siembra del maíz y el frijol en Centroamérica. Y nuestros pueblos han mirado y pensado el mundo siempre desde la milpa. Es esta la época del año llamada “la primera”, donde el agua se asoma desde las nubes y ya la gente está preparando la tierra. Así es como el año se divide en dos ciclos cortos de producción: “la primera” (mayo) y “la postrera” (agosto).

Pues acá en la revista La Agroecóloga también sembramos en mayo el primer número. Pensando que la agricultura es parte de todo un sistema de grandes vasos comunicantes, que nos conectan con conocimientos y saberes tan ancestrales como presentes; pero que todos juntos nos sirven para entender el mundo y quienes lo habitan.

Seguir leyendo ...

 

Vídeo: Danza de los millones

Por grupo de Teatro Des-engaño

Una obra de teatro periodístico sobre las promesas de inversiones y los resultados de la política forestal. l purin de Creada por el grupo de Teatro Des-engaño en base a noticias difundidas en los medios en los últimos años, información publicada en internet por empresas y organismos oficiales, y testimonios recogidos en el medio rural uruguayo.

Ver vídeo.....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook