número 133-julio-2017

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Alemania pasó de comprar 90% de la producción de miel uruguaya a sólo 15%, debido al glifosato

Riesgos ambientales en la reforma de la ley de riego

El mecanismo de los alimentos con agroquímicos en el organismo

En la mira del procurador público la aprobación de la caña transgénica

Video: “Todos estamos expuestos a los agroquímicos”

 

 

Alemania pasó de comprar 90% de la producción de miel uruguaya a sólo 15%, debido al glifosato

por La Diaria

No está fácil para los apicultores. El fuerte incremento del agronegocio que ha vivido Uruguay en los últimos 15 años ha cercado ese sector económico. La Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) ha estado recorriendo comisiones de la Cámara de Diputados para transmitir la situación del sector, que es además indicadora de la salud del ambiente y de la población. En marzo fue a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca; el 12 de julio fue a la de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y ahora planea ir a la Comisión de Salud Pública.

Ruben Riera, presidente de la SAU, informó a la diaria que el principal planteo es por “la liberación no controlada de agroquímicos al medioambiente”. Explicó que esa liberación “ha bajado las posibilidades de alimentación de la abejas, particularmente por el uso de herbicidas” y que “ha impactado en su sobrevida y capacidad funcional, porque muchos son insecticidas letales a corto plazo, y otros afectan el comportamiento de las abejas generando desorientación, pérdida de memoria, tanto del olfato, como del gusto, y que eso genera problemas a la hora de recolectar alimentos”. Comentó que eso ocurre, particularmente, con los insecticidas neonicotinoides, como el tiametoxam y el sulfoxaflor.

Seguir leyendo...

 

Riesgos ambientales en la reforma de la ley de riego

por Eduardo Gudynas

Los cambios a la ley de riego que propone el gobierno encienden alarmas. El agua de riego será todavía más una mercadería en manos de empresas y las salvaguardas ambientales son muy inciertas.
Los Senadores aprobaron un proyecto de ley que introduce modificaciones al régimen del manejo del riego con destino a la agropecuaria. La medida, propulsada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, parte de entender que existiría “mucha” agua que se desperdicia en el país, y que los rendimientos de los cultivos se podrían incrementar sustancialmente regando superficies mayores.

La solución que proponen ajusta el papel de las llamadas Sociedades Agrarias de Riego (SAR), que son empresas que deberán invertir en represar el agua, y cobrarían por proveerla a los regantes. Además se reconocen

Operadores de Sistemas de Riego, que es como una tercerización a “personas” que los operarán. Queda en claro que se apuesta a instalar un entramado de empresas y gestores del agua, donde cada uno de ellos cobrará por sus servicios y por la recuperación de sus inversiones. Todas estas medidas introducen modificaciones sustantivas en la ley de riego con destino agrario, la que ya tiene veinte años (Ley No. 16 858 / 1997).

Seguir leyendo ...

 

El mecanismo de los alimentos con agroquímicos en el organismo

por Matilde Moyano

Conocé el impacto que generan en nuestro organismo las sustancias químicas que utiliza el modelo de agroproducción de nuestro país, en una entrevista al médico Jorge Kaczewer. Conocé las enfermedades que décadas atrás casi no existían.

Desde una visión sistémica del fenómeno de la vida, de la salud y la enfermedad, los agroquímicos son una parte importantísima de los factores causales de todo tipo de enfermedades crónico degenerativas. Esto es lo que nos transmitió el Médico Jorge Kaczewer, pionero del movimiento agroecológico argentino que impulsó la creación del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

En un contexto en el que se dieron a conocer documentos del SENASA que detallan operativos en los que se constataron partidas de frutas y verduras fumigadas con hasta 22 pesticidas (las cuales se encuentran a la venta en los mercados centrales de Buenos Aires, Mar del Plata y La Plata), es importante conocer qué es lo que estas sustancias químicas desencadenan en nuestro organismo, porque “el ser humano es mucho más que la suma de las partes”, como asegura este médico que sugiere “desatar los nudos” originados por los especialistas que “parten en pedacitos” a los pacientes.

Seguir leyendo....

 

En la mira del procurador público la aprobación de la caña transgénica

por Cida de Oliveira

A principios de junio, se aprobó en Brasil la caña transgénica, lo que ha ocasionado críticas, pues se sostiene que en torno a esta aprobación ha conflictos de intereses, que involucran a integrantes de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

Varios de sus miembros están en la mira de los fiscales de la Cámara de Medio Ambiente del Ministerio Público Federal (MPF).

Entre otras cosas, apuntan vínculos de ex y actuales integrantes de la Comisión, con entidades dirigidas al lobby pro-transgénico, con la industrias de semillas, de agrotóxicos y de alimentos, quienes obtendrán beneficios con la biotecnología, así como posicionamientos públicos de algunos de sus miembros quienes firmaron cartas abiertas a la comunidad científica en defensa de estos organismos genéticamente modificados (OGM).

Por más transparencia de los procedimientos y procesos, el MPF envió un oficio a la CTNBio el 15 de mayo. El coordinador de la Cámara de Medio Ambiente, el subprocurador general de la República Nívio de Freitas, quien firmó el oficio, propuso las medidas a ser tomadas en el órgano creado para asesorar al gobierno federal en un tema por naturaleza tan complejo, como son los transgénicos.

Seguir leyendo ...

 

Video: “Todos estamos expuestos a los agroquímicos”

por Redacción Canal Abierto

Entrevista a Javier Souza Casadinho Ingeniero Agrónomo, docente en la Facultad de Agronomía (UBA) y presidente de Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal). Denuncia que en la Argentina, durante los últimos 24 años, el empleo de agroquímicos pasó de 30 millones a 400 millones de litros.

En 1993 el uso de plaguicidas en la Argentina era de 30 millones de litros. En 2017 es de 400 millones, y Javier Souza Casadinho asegura que la eliminación de las retenciones aceleró más aún su empleo en la producción de trigo y maíz.

El negocio es redondo: más uso de plaguicidas demanda más uso de plaguicidas. Más uso de plaguicidas afecta la salud en el corto y largo plazo. Provoca cáncer, mal de párkinson y secuelas en el desarrollo cognitivo de los niños.

Javier Souza Casadinho afirma que por su prolongada permanencia en el suelo, por su presencia en el tabaco y en los alimentos, “todos estamos expuestos” a los agroquímicos. Un dato que no pasó inadvertido en sus países de origen: en la Unión Europea hoy están prohibidos algunos de los agroquímicos que hoy se utilizan en la Argentina.

¿Existe la producción alternativa? Nuestro entrevistado sostiene que la agroecología propone otra cosmovisión, otra relación entre el hombre y el ambiente. De carácter político. Impulsada a partir de preguntarnos qué y cómo producimos, qué y cómo consumimos.

Ver video .....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook