número 135-setiembre-2017

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Fumigadores y cazadores

La inundación de la bóveda de semillas es solo el inicio de nuestros problemas

Contenido de mercurio en mujeres en edad reproductiva de 25 países

Que son los alimentos ultraprocesados

Video: Desiertos verdes: plantaciones de eucalipto, agrotóxicos y agua

 

Fumigadores y cazadores

por Eduardo Gudynas

Cazar y fumigar fue parte de una relación con la Naturaleza entendible en el siglo pasado, pero hoy son prácticas seniles y además inaceptables.

En el seguimiento de los temas ambientales de las últimas semanas hay dos hechos que se destacan y que pueden resumirse en los papeles que muestran cazadores y fumigadores.

Cualquier abordaje sobre la cacería en Uruguay debe comenzar por reconocer que posiblemente las prácticas más comunes y difundidas sean ilegales. Es que cuando se matan distintos mamíferos, como carpinchos, mulitas o peludos, o cuando se le dispara a algunas aves, como las gallinetas de monte, variedades de patos nativos, etc., todo eso son casos de prácticas ilegales.

En sentido estricto en nuestro país la fauna nativa está protegida y no puede ser cazada; sólo las especies plaga y algunas otras en ciertos momentos del año, como las perdices, pueden ser cazadas libremente. Pero a pesar de esto, se acepta con toda naturalidad que en la campaña se baleen o se chumbeen a todo bicho que camina.

Seguir leyendo...

 

La inundación de la bóveda de semillas es solo el inicio de nuestros problemas

por Jack Heinemann

Construida en el permafrost, el Svalbard Global Seed Vault, de diez años de antigüedad, que actualmente contiene 850.000 variedades de semillas de cultivos alimentarios, debía cuidarse a sí mismo, pues operar "sin la ayuda de los humanos". Esta nevera en una mina de carbón abandonada, hizo titulares por necesitar nuestra ayuda.

Ampliamente conocido como la "bóveda del juicio final" y la idea del conservacionista Cary Fowler, se supone que salvaguarda el suministro de alimentos en caso de catástrofe regional o global. "Incluso dado los peores escenarios para el calentamiento global, las tres salas de la bóveda permanecerán naturalmente congeladas por hasta doscientos años", dijo Fowler. Aunque no se destruyeron semillas en la inundación, que tuvo lugar el año pasado -el agua se congeló en el túnel, mucho antes de llegar a las bóvedas-, el evento desafía los cálculos tranquilizadores de Fowler. Es un recordatorio de los peligros de subestimar el poder del cambio climático.

Sin embargo, los cálculos correctos sobre el cambio climático ha sido siempre un problema con la bóveda. Los bancos de genes pueden hacer un trabajo importante para preservar la biodiversidad y tener respaldos de seguridad que ayuden al mundo a correr más suavemente a través de la crisis. Pero no son pólizas de seguro para el apocalipsis. Incluso pensando que podría invitar al desastre.

Seguir leyendo ...

 

Contenido de mercurio en mujeres en edad reproductiva de 25 países

por IPEN y BRI

El mercurio es una neurotoxina potente, especialmente para el cerebro en desarrollo y puede afectar al feto en desarrollo meses después de la exposición de la madre. Los efectos dañosos que pueden transferirse de la madre al feto cuando los niveles de exposición de la madre exceden 1 ppm incluyen deficiencia neurológica, pérdida de coeficiente intelectual, daño a riñones y al sistema cardiovascular.

En altos niveles de exposición, esto puede generar daño cerebral, retraso mental, ceguera, convulsiones e incapacidad de habla. A pesar de que los investigadores han estudiado las afectaciones fisiológicas del mercurio en regiones específicas del mundo, la información de países en vías de desarrollo o transición aún es escasa. Este estudio integral se enfoca en la medición del daño del mercurio en el cuerpo de 1044 mujeres en edad fértil en 25 países en vías de desarrollo y transición. Los datos indican que existe un riesgo grave y considerable para la salud de mujeres y niños debido a la exposición al mercurio.

Seguir leyendo....

 

Que son los alimentos ultraprocesados

por Rodrigo Casteleiro García

No le llames carne, porque no lo es.

Es posible que lo recuerden: durante décadas circuló en las puertas de los colegios de toda España la leyenda de que alguien -no se sabe quién- estaba dando droga a los niños. Su modus operandi variaba según la provincia: en Madrid, por ejemplo, nuestras madres nos alertaban contra las calcomanías impregnadas en una misteriosa sustancia que te regalaban a la salida y te volvía adicto. Un dispendio digno del más maléfico de los cárteles que nunca llegó a confirmarse. Lo que sí es cierto es que muchos de aquellos niños se acabaron enganchando, en concreto, a los Bollycaos, Tigretones o Panteras Rosas que sus madres les ofrecían. Las únicas camellas, con perdón, en toda esta historia y la única droga, acaso, que circulaba. Y también, curiosamente, con su pegatina: los famosos Toi entre otros, ¿se acuerdan?

Si en los noventa eran esas calcomanías las que generaban pánico entre los padres, hoy deberían ser los productos ultraprocesados. Nuestra generación creció entre cromos de Bollycao, sí, pero nunca antes se ha tenido el acceso que se tiene hoy en día al azúcar, las grasas o la sal en cantidades tan desmesuradas, y eso es gracias a esta clase de pseudoalimentos omnipresentes en nuestra vida cotidiana.

Seguir leyendo ...

 

Video: Desiertos verdes: plantaciones de eucalipto, agrotóxicos y agua

por Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo del Extremo Sur de Bahía – CEPEDES.

A partir de experiencias vividas en el campo por comunidades indígenas, quilombolas y campesinas en el extremo Sur de Bahía y Norte de Espirito Santo, y de activistas de ONG y Centros de Investigación, la película muestra la historia y una evaluación sobre la presencia masiva de plantaciones de eucaliptus y sus impactos.

El documental registra el impacto grave sobre el agua, y sobretodo muestra un impacto que pasa muchas veces invisible en las regiones donde predominan los monocultivos de eucaliptus: el sistemático envenenamiento de los suelos y de las poblaciones por sustancias químicas, los agrotóxicos. El documental denuncia su aplicación por avión en el extremo Sur del estado de Bahía, agravando el fenómeno ya que estas sustancias no solo contaminan el lugar donde se vierten, si no toda la región a su alrededor pues se distribuyen abarcando largas distancias a través del aire y del agua.

Más que un documental, este trabajo es una necesaria reflexión sobre el uso de agrotóxicos que son venenos distribuidos en grandes cantidades en los monocultivos de eucaliptus. Al mismo tiempo, la película espera motivar a todas y todos a denunciar este envenenamiento silencioso que ocurre en el mundo entero donde estos monocultivos se desarrollan. Además, es necesario denunciar el actual modo de producción centrado en los agronegocios, de los cuales los monocultivos de eucaliptus son parte y están devastando nuestro patrimonio social y natural provocando enfermedades y muertes.

Ver video .....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook