número 137-noviembre-2017 |
|
El 3 de diciembre se conmemora el día internacional por el no uso de plaguicidas por RAPAL Uruguay Día en que se hace un llamado de atención, especialmente a las autoridades, sobre los graves problemas sanitarios y ambientales que genera el uso de agrotóxicos a nivel global y nacional. Los impactos en salud humana por exposición a plaguicidas cancerígenos y alteradores del sistema endocrino son particularmente preocupantes en las mujeres y niñas, sobre lo cual alertan especialistas en salud y miembros de las sociedades de Endocrinología. El 3 de diciembre es una conmemoración que fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas fallecidas esa noche en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas. Actualmente, más de 100.000 personas sufren enfermedades crónicas producto de esta catástrofe. Los muertos llegan a más de 25.000. |
|
Brasil prohibirá el uso del paraquat, y Uruguay ¿qué hará? por RAPAL Uruguay En la Reunión Ordinaria Pública de mediados de setiembre, la Dirección Colegiada (Dicol)) de Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, concluyó la reevaluación toxicológica del ingrediente activo Paraquat, iniciada en 2008 y, desde entonces, estudiada exhaustivamente por la Agencia y discutida con el sector regulado y la sociedad. La deliberación es por la prohibición del producto después de tres años de plazo para la transición. El Paraquat es un herbicida con uso agrícola autorizado para aplicación en post-emergencia de hierbas y como desecante en diversos cultivos, incluyendo algodón, maíz y soja. El plazo concedido hasta la completa prohibición del producto, de tres años, podrá permitir la presentación de estas nuevas evidencias. También puede ayudar a minimizar los impactos económicos, agronómicos y ambientales de la medida, considerando, principalmente, la alta eficiencia del producto, su bajo costo. |
|
Lo que nos ocultan sobre nuestra alimentación por Silvia Ribeiro En 2009, el grupo ETC publicó un informe que mostró que 70 por ciento de la población mundial se alimenta gracias a la producción de las redes campesinas y otros proveedores de alimento en pequeña escala. El dato provocó sorpresa y a veces negación, porque las trasnacionales que dominan la cadena alimentaria industrial se han encargado de hacernos creer que son imprescindibles y que sin ellas no se podría alimentar a la población, lo cual es totalmente falso. En la nueva versión revisada y aumentada, publicada en 2017, se reafirma que más de 70 por ciento de la población mundial acude a la red campesina para toda o gran parte de su alimentación, aunque esta red sólo dispone de menos de 25 por ciento de la tierra, agua y combustibles usados en agricultura. La publicación ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina o la cadena agroindustrial? |
|
por Gustavo Duch Estos días, en Málaga y Granada, empieza la cosecha de los primeros aguacates. Hasta abril se irán sumando más toneladas producidas en Alacant, València y Castelló, incluso en Amposta donde hay una pequeña finca que los cultiva. Aunque en las estanterías de los supermercados -que nada saben de climatología- los podemos encontrar siempre que gustemos, como cualquier otra fruta o verdura. Porque el aguacate, y la salsa a la que da nombre, el guacamole, se ha convertido en los últimos años en una de las grandes estrellas de la globalización alimentaria. Prácticamente toda esta cosecha mediterránea, que rondará las 70 mil toneladas, viajará hacia los países del Norte de Europa donde pagan un precio más alto por productos cosechados dos o tres días antes, y que les llegan en el punto de maduración perfecto. Aquí consumiremos aguacates importados mayoritariamente de Perú, Israel, Sudáfrica y unas 40 mil toneladas llegadas desde México, el mayor productor del mundo. Una cifra pequeña frente a los 2 millones de toneladas que México exporta a los Estados Unidos. Sólo para satisfacer la demanda del día de la Super Bowl, |
|
Audio: Las microalgas, la salud y el agua potable por ROMPKBZAS radio El Espectador Nuevamente la principal fuente de agua potable de Maldonado presenta importantes floraciones de microalgas. La información fue confirmada por periodistas de Maldonado Noticias que además informan que “el fin de semana había una importante cantidad de personas bañándose en esas aguas”. No había ningún cartel que alertara sobre los riesgos de tomar baños de inmersión en zonas donde hay microalgas que pueden contener cianobacterias. De los riesgos informó La Diaria el pasado lunes: “Un estudio científico elaborado por investigadores argentinos y españoles, publicado en agosto de este año, prueba que la exposición a algas tóxicas de una bebé de veinte meses en las playas Carrasco y Malvín de Montevideo le generó daños irreparables en su hígado, al punto que debió ser transplantada”, dice una nota de Natalia Uval. |
|
RAP-AL
Uruguay |