número 140-febrero-2018

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Estudio económico propone eliminar exoneraciones tributarias a la adquisición de fertilizantes y a los embalses para riego

La filosofía no dicha de Alejandro Nario
Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue "un error importante"

Apicultores pronostican malos resultados para la cosecha de este año

América Latina, un continente infestado por los pesticidas

Entrevista: Los problemas del desarrollo, la crisis del agro y la mentira política

 

Estudio económico propone eliminar exoneraciones tributarias a la adquisición de fertilizantes y a los embalses para riego

por Natalia Uval

A contrapelo de la recientemente aprobada ley de riego, que fomenta mediante exoneraciones tributarias la construcción de embalses, un grupo de economistas del Centro de Estudios Fiscales recomienda hacer exactamente lo contrario para promover la protección del ambiente.

El estudio se denomina “Instrumentos económicos orientados a proteger el ambiente: aportes para el diálogo”. Fue elaborado con el apoyo de la embajada de España en Uruguay y coordinado por la economista Gioia de Melo.

La investigación analiza el impacto ambiental de los instrumentos tributarios existentes y formula recomendaciones de políticas en base a ese diagnóstico, partiendo del concepto de que la tributación es una de las herramientas más efectivas de protección del ambiente.

Con excepción de los impuestos a los combustibles, Uruguay no cuenta con tributos ambientales, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define como impuestos “cuya base impositiva es una unidad física que tiene un impacto negativo específico sobre el ambiente”.

Seguir leyendo...

 

La filosofía no dicha de Alejandro Nario
Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue "un error importante"

por Luis E. Sabini Fernández

El director de DINAMA, Alejandro Nario, ha lamentado la aprobación de algunos nuevas variedades transgénicas sin aplicar el principio precautorio, sin atender necesidades propias del país, como p. ej. en el caso de la aprobación de un maíz que se sembrará solo para atender un mercado exterior, que poco y nada dejará al Uruguay, salvo, eso sí, los residuos químicos propios de los cultivos agroindustriales.

Nario lamenta pero aclara, apresurado, que él no está en contra de los transgénicos. Análoga actitud cuando habla de la calidad del agua, por ejemplo en el río Negro, ante el uso proyectado de UPM de esa corriente; quiere estar atento a la calidad del agua, y aclara que lo hace porque se trata de una corriente pequeña, que si se tratara de una celulosera al borde del Atlántico, no le importaría -lo dice risueñamente- que vertiera al océano la cantidad de tóxicos sin preocuparse de ello.

Nario nos aclara así que no es ecologista ni lo quiere ser. Y que es, en cambio, un partidario de los desarrollos de la agroindustria. Acepta dicho desarrollo pero lo quiere hacer con cierta prolijidad. Sus fundamentos ideológicos, los del FA, no le permiten ni vislumbrar la trampa ecológica en que la tecnoindustria, ésa sí fundamentalista, nos ha ido encajonando a prácticamente a toda la humanidad y muy particularmente a nuestro país.

Seguir leyendo...

 

Apicultores pronostican malos resultados para la cosecha de este año

por Francisco Abella

La utilización de agrotóxicos y las variaciones del clima siguen complicando la existencia de los productores apícolas uruguayos. Los pronósticos para la cosecha de este año resultan poco alentadores: el rendimiento sería de 15 kilos de miel por colmena, muy por debajo de los 22 kilos registrados hace un par de años. A esa situación se suma una caída en los precios de venta motivada por “variables” del mercado y porque “la miel uruguaya es la más contaminada de América”, según advirtió el presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay, Ruben Riera.

De acuerdo al censo elaborado en 2016 por la Dirección Nacional de Granjas, en Uruguay están registrados 3.071 productores apícolas, quienes poseen 587.512 colmenas distribuidas en los 19 departamentos. El presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU), Ruben Riera, aclaró que todavía no se conocen los datos censales del año que terminó; él sospecha que ambas cifras decrecieron durante los últimos 12 meses, debido a caídas significativas constatadas en la productividad y en la rentabilidad del sector. “Hasta 2015 veníamos con un rendimiento de hasta 22 kilos por colmena”. El promedio cayó a 17 durante los dos años posteriores y “la zafra de este año será peor que en los períodos anteriores, por lo que estimamos que estará por debajo de los 15 kilos”.

Seguir leyendo....

 

América Latina, un continente infestado por los pesticidas

por Valeria Saccone

En la última década, América Latina encabeza junto a Estados Unidos el consumo mundial de agrotóxicos, muy usados en los cultivos de transgénicos como la soja o el algodón. Brasil y Argentina encabezan la estadística latinoamericana. En 12 países de América Latina y del Caribe el envenenamiento por productos químicos, sobre todo pesticidas y plomo, causan el 15% de las enfermedades registradas, según la Organización Panamericana de Salud.

Con 1.000 millones de toneladas por año, Brasil es el Estado del mundo que emplea más pesticidas en su agricultura, superando en ciertos años incluso a EE UU. Según la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), el 70% de los alimentos consumidos en este país tropical están contaminados por los agrotóxicos. Esto supone que cada brasileño consume anualmente una media de 7,3 litros de plaguicidas.

Le sigue Argentina, otro campeón en el consumo de glifosato, con cerca de 300 millones de litros por año. Se trata de un herbicida capaz de inhibir una enzima vegetal esencial para el metabolismo de las plantas, que es conocido por los efectos nocivos sobre la salud de la población. Uruguay, Paraguay y México también se destacan por el empleo masivo de estas sustancias, que para muchos expertos son responsables de causar distintas enfermedades.

Seguir leyendo ...

 

Entrevista: Los problemas del desarrollo, la crisis del agro y la mentira política

por Rompkbzas Verde

En una crisis ambiental, una y otra vez aparece la mentira política. Así lo dijo este miércoles Eduardo Gudynas, analista en temas de ambiente y desarrollo y defensor de la Naturaleza en la primera edición, en este 2018, de su clásico espacio Rompkbzas Verde.

I ntegrante del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), investigador asociado de la Universidad de California y docente invitado en varias universidades de Uruguay, América Latina, Estados Unidos y Europa, en esta oportunidad abordó los límites al desarrollo, la crisis en el agro y la mentira en la política.

¿Los políticos mienta mucho, poco o nada?"se preguntó, "rescatando" para su análisis a Hannah Arendt.

Bajo ese concepto, habló de cuando el agro choca contra los límites que le impone la ecología. Límites que, recordó, ya habían sido anunciados en 1971, por parte del hoy ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori.

Esuchar entrevista.....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook