número 141-marzo-2018 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Se ha encontrado formulaciones tóxicas y metales pesados en herbicidas basados en glifosato La guerra por el control comercial del cloro se endurece cada vez más Reguladores de Europa ceden ante Bayer-Monsanto… Estados Unidos podría seguir Encuentran rastros de pesticidas en peces de los ríos Negro y Uruguay |
|
Se ha encontrado formulaciones tóxicas y metales pesados en herbicidas basados en glifosato por Red del Tercer Mundo Los principales pesticidas del mundo son los herbicidas basados en glifosato, y su toxicidad es muy debatida. En estos herbicidas se mezcla agua, con alrededor del 36-48% de glifosato, reivindicado como principio activo. Al igual que con otros pesticidas, entre el 10-20% de los herbicidas basados en glifosato consisten en coadyuvantes químicos, que son principalmente familias de moléculas oxidadas con base a petróleo, como el polioxietilenaminas (POEA) y otras sustancias contaminantes. Sin embargo, la composición exacta de estos agrotóxicos se considera información empresarial confidencial, lo que no permite a los científicos describir su mecanismo de acción, en organismos no objetivo o incluso en las plantas. Estos coadyuvantes son declarados como inertes por los fabricantes. Para comprender su modo de acción, científicos de la Universidad de Caen Normandía – Francia, estudiaron los efectos de la toxicidad del herbicida en plantas y en células humanas, usando como modelo experimental: el glifosato solo y 14 formulaciones de herbicidas basados en glifosato. |
|
La guerra por el control comercial del cloro se endurece cada vez más por Víctor L. Bacchetta La disputa desatada en la industria del cloro y la soda cáustica, un sector clave para el país, se extiende a nuevos frentes y, lejos de una limpia competencia, es una lucha a muerte En esta guerra comercial hay dos cuestiones en juego. Una es la importancia de esos productos en la potabilización del agua y la higiene general y la otra es el impacto ambiental del mercurio utilizado para producirlos. La guerra entre las empresas proveedoras en Uruguay se inició por la aparición de nuevos actores que cuestionan el monopolio ejercido hasta ahora por Efice y su tecnología en base al mercurio. El año pasado, por primera vez en décadas, la empresa Efice SA perdió una licitación de OSE para la compra de 1.500 toneladas de cloro, adjudicada a la firma Habilis SA por ofrecer un precio 28,43% menor. Efice recurrió y consiguió finalmente anular esa decisión con una resolución de la Presidencia de la República que se impuso sobre fallos en contrario de OSE y el Ministerio de Medio Ambiente (Mvotma). |
|
Reguladores de Europa ceden ante Bayer-Monsanto… Estados Unidos podría seguir por ETC La Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó el 21 de marzo la controvertida fusión entre Bayer AG (de Alemania) y Monsanto (de Estados Unidos). Probablemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos dé su beneplácito a la decisión poco después. Aceptar esta fusión en Bruselas y Washington significará la consolidación de la última de las tres mega fusiones de la industria de semillas y pesticidas que han estado en juego desde 2015. Mientras que al iniciarse el frenesí de las fusiones seis compañías globales controlaban aproximadamente dos terceras partes del mercado global de semillas y más del 70% del de pesticidas, ahora quedarán solamente cuatro compañías en ámbito de semillas y pesticidas: Bayer-Monsanto, que dominará; le siguen Corteva Agriscience (una nueva empresa derivada, resultado de la fusión del año pasado entre Dow y DuPont); la empresa resultado de la fusión anterior entre Syngenta (con sede en suiza) y ChemChina (la ambiciosa compañía química china que se espera se fusione muy pronto con la aún más grande Sinochem); y finalmente la cuarta jugadora en el campo será BASF, la gigante alemana que se espera adquiera todos o casi todos los activos que de los que Bayer y Monsanto se están deshaciendo bajo presión. Cuando se calmen las aguas, los “Seis Grandes” gigantes genéticos que dominaron los mercados globales de semillas y pesticidas durante la mayor parte de lo que va del siglo, se convertirán en los “Cuatro Temibles” y controlarán la misma proporción del mercado. |
|
Encuentran rastros de pesticidas en peces de los ríos Negro y Uruguay por El Espectador Un grupo de investigadores uruguayos constataron la presencia múltiples residuos de plaguicidas en los tejidos musculares de peces de consumo humano, extraídos en las zonas de Mercedes, Nuevo Berlín, San Javier y San Gregorio de Polanco. Este equipo analizó 149 muestras de peces silvestres y encontró rastros de cuatro plaguicidas en 143 de ellos, es decir, en el 96%. De acuerdo al informe publicado por el Observatorio del Agua en Uruguay, se identificaron 30 plaguicidas en concentraciones que van desde menos de 1 a 194 microgramos por kilo. |
|
Video: Siembra con fases de la luna por Universidad de Sabiduría Ancestral Curso Facilitado por Patricia "Dedos Verdes" Guardiana de la Semilla y Activista por la Madre Tierra en Chile, Fundadora de la Escuela Agro-ecológica 'Reberde', reconocida por Las Naciones Unidas del Espíritu. |
|
RAP-AL
Uruguay |