número 142-abril-2018 |
|
La UE prohíbe el uso de tres insecticidas dañinos para las abejas en cultivos al aire libre por Manuel Ansede Los tres pesticidas, dos de Bayer y uno de Syngenta, estaban relacionados con el declive de los polinizadores Los 28 países miembros de la UE han decidido prohibir totalmente el uso al aire libre de tres insecticidas neonicotinoides muy utilizados en todo el mundo en cultivos de maíz, colza, algodón y girasol. En febrero, los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ya dictaminaron que los tres pesticidas —imidacloprid y clotianidina, fabricados por Bayer, y tiametoxam, de Syngenta— “en general” representan “un riesgo para las abejas silvestres y las abejas melíferas”. Los neonicotinoides son insecticidas sistémicos, que son absorbidos por las plantas y están presentes en su polen y su néctar. Multitud de estudios científicos han vinculado estos pesticidas con un declive de las poblaciones de abejas, junto a multitud de otros factores, como la destrucción de su hábitat, el cambio climático, el ácaro Varroa que chupa sus líquidos internos y el parásito Nosema apis que ataca su aparato digestivo. |
|
Aire tóxico: acusaciones cruzadas sobre plaguicidas por Miguel Bardesio/ Paula Barquet El debate sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana se instaló en Uruguay, donde aún no se hacen análisis clínicos ni estudios epidemiológicos. La academia acusa a las autoridades, las autoridades se reclaman entre sí, y las denuncias de los vecinos se disparan. Seguramente no suceda con la manzana, la papa, la cebolla o el durazno. Pero tal vez sí ocurra con el perejil, el tomate, la chaucha, el repollo, la rúcula o la albahaca: en Uruguay, para muchos de los cultivos "menores" no hay plaguicidas específicos registrados porque las empresas que los comercializan no han tenido interés en hacerlo. Como consecuencia, los productores no tienen otra que aplicar plaguicidas avalados para otros cultivos. Estiman dosis y tiempos de espera a su criterio. Si la plaga cede, siguen adelante. Si no tienen resultados, prueban alternativas. La huella de esta experimentación queda en las frutas y verduras que comemos. Es invisible, sí, ¿pero qué daño nos genera? |
|
Monsanto pretende introducir los alimentos transgénicos en la UE bajo el término de “biofortificación” por Colin Todhunter Monsanto utiliza el Codex Alimentarius para ocultar los alimentos transgénicos a los consumidores En la reciente reunión del Codex Alimentarius celebrada en Berlín, se intentó definir los ingredientes alimentarios modificados genéticamente como “biofortificados” y, por lo tanto, eso podría inducir a error a los consumidores. Esto contraviene lo dispuesto en el Codex Alimentarius de definir la biofortificación. Esta definición se basa en la mejora de la calidad nutricional de los cultivos alimentarios mediante el fitomejoramiento convencional (no mediante ingeniería genética) con el objetivo de que los nutrientes estén biodisponibles después de la digestión. El intento se vio frustrado gracias a diversas intervenciones, en particular de la National Health Federation (Federación Nacional de Salud), una destacada organización no gubernamental internacional para la libertad sanitaria y la única organización no gubernamental internacional de salud pública representada en el Codex. Pero la batalla está lejos de haber terminado. |
|
Segundo
Simposio Internacional sobre Agroecología: Ampliar la Escala de
la por Organizaciones participantes El Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología que se celebró en la sede de la FAO reunió a más de 700 participantes, incluyendo a representantes de 72 gobiernos, alrededor de 350 organizaciones de actores no estatales y representantes de 6 agencias de Naciones Unidas, analizó las experiencias, evidencias y políticas públicas para responder a los desafíos de los sistemas alimentarios y agrícolas. Construyendo sobre los resultados del Primer Simposio Internacional sobre Agroecología para la seguridad alimentaria y la nutrición organizado en Roma en septiembre de 2014, así como los siete seminarios regionales de múltiples partes interesadas que organizó la FAO entre junio de 2015 y noviembre de 2017, los participantes exploraron soluciones, experiencias y prácticas originadas desde la base articuladas en una visióntransformadora de una agricultura resiliente, equitativa, socialmente justa, basada en la agroecología. Con el Segundo Simposio Internacional hemos alcanzado un punto de inflexión: el momento de ampliar la escala de la agroecología es ahora. |
|
Video: Entrevista con Damián Verzeñassi. Centro Investigaciones del Medio Ambiente por Montecarlo TV Dr. Damian Verzeñassi. Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Responsable Académico de la materia electiva Salud Socioambiental Profesor Titular y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina FCM UNR Director de la Carrera de Medicina en la Universidad de Chaco Austral (UNCAUS) Presidente de los Congresos Internacionales de Salud Socioambiental FCM UNR Coordinador General de los Campamentos Sanitarios FCM UNR Miembro de la red de Educadores Ambientales de la Argentina Miembro del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos Miembro de la Asociación Latinoamericana de la Medicina Social (ALAMES)urso Facilitado por Patricia "Dedos Verdes" Guardiana de la Semilla y Activista por la Madre Tierra en Chile, Fundadora de la Escuela Agro-ecológica 'Reberde', reconocida por Las Naciones Unidas del Espíritu. |
|
RAP-AL
Uruguay |