número 146-agosto-2018 |
|
Clorpirifos, Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, ordenó a la EPA prohibirlo, ¿Y en casa, cómo andamos? por RAPAL Uruguay A principios del mes de agosto el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Seatle, WA, de Estados Unidos ordenó a la Agencia de Protección Ambiental, (EPA por sus siglas en inglés), prohibir el insecticida organofosforado clorpirifós, después de haber comprobado los impactos causados a los niños, de los trabajadores agrícolas. Este insecticida es ampliamente
utilizado en Uruguay, su venta está permitida sin ninguna restricción
y la receta profesional, no es requerida. El Clorpirifós actúa
por contacto, ingestión e inhalación frente a una amplia
gama de insectos, en citrus, frutales, hortalizas y cultivos extensivos,
penetrando en los tejidos vegetales. |
|
El mito de agroquímicos inocuos: cuando gifosato rima con aspirina y sustentología con astrología por Eduardo Gudynas Las polémicas sobre los riesgos y efectos de uno de los herbicidas más usados en el planeta, el glifosato, no cesan. Cobraron un nuevo empuje al conocerse el veredicto de culpabilidad contra su más conocido productor, Monsanto, en un juicio entablado por un jardinero de 46 años que padece cáncer terminal. La corporación deberá pagar US$ 289 millones (US$ 39 millones en compensaciones y US$ 250 millones por daños punitivos). Hay otros 450 casos de próximas consideración de una lista total estimada ahora en ocho mil demandas. En los días
siguientes el valor de mercado de la alemana Bayer, que acaba de adquirir
a Monsanto, se derrumbó a su más bajo valor en cinco años,
con pérdidas por US$ 18 mil millones, y sólo ahora, poco
a poco, se está recuperando. Algunos analistas de mercado advierten
que si pierden los próximos juicios en una proporción
similar al reciente caso, se deberán enfrentar pagos por US$
5 mil millones. Paralelamente, países como Francia, Alemania
e Italia anuncian que revisarán sus posturas frente al glifosato. |
|
Nuevos transgénicos: cáncer y toxicidad por Silvia Ribeiro Crispr-Cas9 es un nuevo método de ingeniería genética al que se atribuye ser más preciso que los transgénicos anteriores. Varios estudios científicos recientes muestran lo contrario: dos señalaron que puede provocar cáncer y otro más mostró efectos no deseados, entre ellos la eliminación o reordenamiento accidental de largas secuencias de ADN y el silenciamiento o activación de genes que no se pretendía modificar, todo ello con potencial patógeno. El artículo más reciente, del equipo de Allan Bradley en el Wellcome Sanger Institute de Reino Unido, fue publicado en la revista científica Nature Biotechnology el 16 de julio de 2018. Crispr-Cas9 es un constructo
enzimático artificial que actúa como tijeras moleculares
con GPS: encuentra el lugar donde se quiere manipular el ADN y corta las
dos hebras de la hélice, inhibiendo la expresión del gen
intervenido y/o insertando nuevo material genético, creando un
organismo transgénico. |
|
Una sociedad fascista: El pobre debe comer veneno por Colombia informa Sebastião Pinheiro es un ingeniero agrónomo e investigador social brasilero que ha sido pionero en el desarrollo de las propuestas agroecológicas, los bancos de semillas y la permacultura en América Latina. Colombia Informa, junto a otros medios populares de comunicación, aprovechó su reciente paso por Colombia para conversar con él. Colombia Informa: ¿Por qué son importantes las huertas urbanas? Sebantiao Pinheiro: Las huertas urbanas tienen la visión y la función de permitir a las personas más pobres consumir productos como hortalizas y frutas. Una población pobre come, normalmente, más almidón y menos proteínas, frutas o verduras. Cuando utilizamos los espacios vacíos en las ciudades, pensamos en organizar al pueblo para tener salud para los niños y las familias, no para competir con los campesinos que tienen sus alimentos en el mercado. Por ejemplo,
cuando Cuba enfrentó la caída del muro, dejó de tener
alimentos de la noche a la mañana; así, los vacíos
urbanos en los territorios fueron ocupados y hubo producción local.
Si queremos hacer una revolución tenemos que pensar en la identidad,
en la soberanía alimentaria, en el empoderamiento de las personas
en el sentido del poder consumir algo que antes estaba únicamente
en la mesa del más pudiente. |
|
Vídeo: La influencia de la Luna en los cultivos agrícolas por La Rueda del Conocimiento Algunas personas creen firmemente que las fases de la luna afectan la germinación de las semillas, el crecimiento de la planta y su floración. |
|
RAP-AL
Uruguay |