número 147-setiembre-2018

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Día Mundial de la Salud Ambiental
26 de setiembre

por Dr Tomaso Tor

El ser humano desarrolla su actividad vital, determinada por una dependencia decreciente con las distintas interfaces del medio en el que habita. Así, se establece en forma inmediata una dependencia con el medio atmosférico (aire, neuma) sobrevida de minutos e indirectamente con el acuático (agua en todas sus formas) sobrevida de horas y el suelo, fuente de alimento, protección, sobrevida de días.

Su salud, enfermedad y calidad de vida estará por ello subordinada a su entorno. La OMS, en el informe anual de 2012, especificaba que el 23 % del total de las muertes globales estaban relacionadas con el medio ambiente, unos 12,6 millones de muertes al año. De los cuales 8,2 millones son debidos a enfermedades no transmisibles descriptas sucintamente en:

Seguir leyendo...

 

Se encuentran grandes diferencias fenotípicas entre plantas transgénicas y no transgénicas

por Red del Tercer Mundo

El mito de la “equivalencia sustancial” entre los cultivos transgénicos y no transgénicos (llamados “isolíneas”) han recibido otro duro golpe de la ciencia. Un equipo de investigadores en la Ciudad de México ha publicado su meta-análisis de datos genéticos sobre arroz, canola, maíz, girasol y calabaza. El meta análisis estudió 120 publicaciones científicas en el período 1990-2017.

La premisa del estudio del equipo mexicano fue que, el manejo agronómico de las plantas es una poderosa fuerza evolutiva que actúa sobre sus poblaciones. La gestión de las plantas cultivadas se lleva a cabo mediante el proceso tradicional de selección humana o mejoramiento de plantas y, más recientemente, mediante las tecnologías utilizadas en ingeniería genética. A pesar de que la modificación de cultivos a través de ingeniería genética está dirigida a rasgos específicos, es posible que otros rasgos no objetivo se puedan ver afectados por la modificación genética debido a los complejos procesos reguladores del metabolismo y desarrollo de las plantas.

Seguir leyendo...

 

La industria no pudo detener el financiamiento de EEUU para la Agencia que investiga el Cáncer

por Graciela Vizcay Gomez

En una victoria masiva para la ciencia independiente, se anunció con bombos y platillos el domingo, a través de la web del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC) que los comités de asignaciones del Senado y el Congreso de EEUU eliminaron el texto de un controvertido proyecto de ley que habría cortado toda la financiación estadounidense a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) que desafió a la industria química al clasificar el herbicida más utilizado en el mundo, el glifosato, como probable carcinógeno humano en 2015.

Actualmente, 25 naciones contribuyen al presupuesto total de IARC de aproximadamente USD $ 50 millones (aproximadamente EUR 44 millones), con el 7,5% (USD $ 3,8 millones) provenientes de los EE.UU.

Seguir leyendo....

 

Argentina: Murió Fabián Tomasi, un símbolo de los estragos que provocan los agroquímicos en el cuerpo

por Juan Parrilla

Fabián Tomasi se había definido a sí mismo como “la sombra del éxito”. Su cuerpo era un testimonio de los estragos que provocan los agroquímicos en las personas que están en contacto con el veneno. Al poco tiempo de ingresar a trabajar en el reabastecimiento de los aviones fumigadores de una empresa agrícola le diagnosticaron “polineuropatía tóxica metabólica severa”. Hoy falleció luego de cinco días de internación a raíz de una neumonía. Su adiós fue tendencia en Twitter.

El caso de Tomasi se conoció hace años. Quizás la mecha la encendió una nota con el programa La Liga, pero también fue la tapa del libro Envenenados, de Patricio Eleisegui, y protagonista de la exposición El costo humano de los agrotóxicos, de Pablo Piovano. Había sido peón de campo y obrero antes de conseguir trabajo en 2005 para la empresa Molina en su Basavilbaso natal, en Entre Ríos, a unos 200 kilómetros de Paraná..

Seguir leyendo ...

 

Entrevista: ¿Hay alternativas para otra agricultura y ganadería, respetuosa con el ambiente? Las hay y son muchas

por Rompkzas Verde

Las alternativas para otra agricultura y ganadería, respetuosa con el ambiente. Eduardo Gudynas apuntó que Uruguay está entre los diez países con mayor superficie orgánica del mundo, con enormes potencialidades para comenzar a pensar, ensayar y aplicar un cambio de rumbo en el agro.

Escuchar entrevista.....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook