número 148-octubre-2018

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Ley de riego: ¿quién asumirá los costos?

por Sabina Goldaracena

Sobre las encrucijadas de sostenibilidad de la nueva política de aguas.
El jueves vence el plazo para la recolección de firmas contra la Ley 19.553, que introdujo modificaciones a la ley de riego de 1997. A principios de octubre, los organizadores del referéndum aún estaban lejos de las firmas necesarias para someter la ley a consideración de la ciudadanía.

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para aumentar la disponibilidad de agua y mitigar los efectos de su variabilidad temporal sobre la producción agropecuaria; la estrategia consiste en incentivar a privados ajenos a esa actividad a que construyan obras de represamiento asociativas de usos múltiples (embalses o represas). El foco de la estrategia del MGAP son la soja y el maíz, cultivos de verano que pueden duplicar sus rendimientos utilizando el riego.

Seguir leyendo...

 

Exposición a organofosforados durante el embarazo y el desarrollo neurológico del niño: Recomendaciones para la reforma de las políticas esenciales

por Irva Hertz-Picciotto, et al.,

La evidencia es "convincente" de que los organofosforados aumentan el riesgo de reducción del IQ, deficiencias de memoria y atención, y autismo en niños durante el periodo prenatal.

La certeza de que toda una clase de plaguicidas amenaza la salud de los niños y las mujeres embarazadas, ahora es tan arriesgada que las sustancias deberían prohibirse, dijo un panel de expertos en toxicología.

En el trabajo de investigación hay una tabla que incluye la lista de plaguicidas organofosforados prohibidos en distintas partes del mundo, y se recomienda eliminar el clorpirifos, usado ampliamente en Uruguay.

Seguir leyendo...

 

UCCSNAL demanda una prohibición global al glifosato

por UCCSNAL

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) hace un llamado a los gobiernos y parlamentos de América Latina y a la sociedad civil, para que se prohíba el uso del glifosato, en razón del aumento de las evidencias de los graves efectos dañinos que este herbicida ocasiona en la salud humana y en especies claves para el equilibrio ecológico. [1]

Dos importantes hechos ocurridos en las últimas semanas han expuesto una vez más los daños ocasionados por el glifosato -que es el plaguicida más usado en el mundo desde la implementación de la agricultura con cultivos transgénicos-. El más reciente es la muerte de Fabián Tomasi, que desarrolló una Neuropatía Tóxica por el contacto constante con el glifosato durante años, surtiendo herbicidas y otros agrotóxicos a los aviones de fumigación en Argentina, en el contexto de la siembra masiva de soya transgénica tolerante al glifosato. En los últimos años de su vida, Fabián se convirtió en un símbolo latinoamericano de la lucha contra Monsanto y el glifosato, y se dedicó a generar conciencia sobre el peligro de la utilización de herbicidas en la agricultura [2].

Seguir leyendo....

 

La alimentación mundial: entre inversiones oscuras y datos masivos

por ETC Group

Ya nada es estable en la cadena alimentaria industrial. Nuevos y poderosos actores financieros, enormes presiones socioambientales, regulaciones cambiantes y nuevas demandas de los consumidores se suman a las plataformas de datos masivos, todo lo cual altera sin cesar las reglas del juego.

Seguir leyendo ...

 

Moscas, Ratones y Cucarachas nunca más se acercarán por tu CASA si haces esto

por Salud y belleza

Las plagas es uno de los mayores problemas a los que de seguro hasta tú te has enfrentado. Y es que nadie puede negar que las plagas sean una gran molestia en el hogar. Comenzando por las moscas, estas invaden nuestra casa y no nos dejan en paz.

Ver video .....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook