número
15 - setiembre 2007 |
Agotamiento de la capa de ozono y el bromuro de metilo sigue en carrera Por RAP-AL Uruguay Durante el mes de setiembre en Uruguay se han llevado a cabo varias actividades en el marco de la celebración del Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono (16 de setiembre) y los 20 años del Protocolo de Montreal. Aparte de dañar la capa de ozono, el bromuro de metilo es extremadamente tóxico y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud en la categoría I (la de mayor toxicidad). Después de veinte años de la existencia del Protocolo de Montreal, Uruguay ha tomado medidas para disminuir el deterioro de la capa de ozono. Sin embargo los esfuerzos no han sido suficientes para eliminar el bromuro de metilo y tampoco para implementar alternativas no contaminantes a esta sustancia. |
Vecinos que matan: vivir cerca de una planta de celulosa aumenta la probabilidad de mieloma múltiple Por Flavio Pazos En setiembre de este año se publicaron los resultados de una investigación llevada a cabo en Estados Unidos, que abordó los efectos de la presencia de plantas de celulosa sobre las tasas de mieloma múltiple en la población. El estudio citado llega a la conclusión de que en áreas con plantas de celulosa la incidencia de este tipo de cáncer en la población es notoriamente más alta que en áreas sin plantas de celulosa. |
Ordenamiento Territorial ¿Áreas degradables y museos vivientes? Por RAP-AL Uruguay Los días 8 y 9 de septiembre, en la ciudad de Colonia del Sacramento se llevó a cabo el Primer Foro Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, evento que reunió diversas organizaciones sociales y académicos de todo el país. El objetivo principal del foro fue avanzar en la discusión colectiva en torno a qué modelos de desarrollo y ordenamiento territorial queremos para nuestro país. En ese marco RAPAL Uruguay aportó un documento que ahora compartimos con ustedes: |
Más herbicidas para sostener lo insostenible por GRAIN Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos países que abrieron sus fronteras a los transgénicos. |
RAP-AL
Uruguay. |