número 152-febrero-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
El glifosato incrementa la susceptibilidad a infecciones en las abejas por Red del Tercer Mundo El glifosato, el herbicida más usado en la historia, daña las baterías beneficiosas del tracto digestivo de las abejas, haciéndolas más susceptibles a las infecciones bacterianas mortales, muestra nuevo estudio. El aumento de la mortalidad de las colonias de abejas es un problema global que nos preocupa a todos. Se han identificado varios factores que inciden en el “declive de los polinizadores”, pero es un fenómeno que aún no es completamente comprendido. Se dice que el herbicida glifosato (el pesticida más utilizado en la historia, cuyo uso ha aumentado con el crecimiento exponencial de los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas), es inocuo para los animales, incluidas las abejas. Sin embargo,
un estudio reciente llevado a cabo por Erick Motta y sus colegas de la
Universidad de Texas en Austin, encontró que la exposición
a las abejas al glifosato, altera la micro - biota intestinal de las abejas
y aumenta la susceptibilidad a las infecciones mortales ocasionada por
patógenos. Esto se debe a que algunas de las bacterias beneficiosas
claves, son atacadas por el glifosato. |
|
Denuncias ante MGAP por uso incorrecto de agroquímicos crecieron desde 2013 por Ana Tuduri y Natalia Uval Hubo 758 denuncias entre 2011 y 2017, y se aplicaron 131 sanciones económicas. La deriva y el no cumplimiento de las distancias a centros poblados o a cursos de agua fueron los motivos más frecuentes. En el sitio web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), bien visible en la esquina superior derecha de la página de inicio de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA), se invita a la población a denunciar el mal uso de productos fitosanitarios. Se advierte que esto puede ocasionar daños tanto al ser humano como a animales y a la integridad del medioambiente. Se recuerda que cualquier ciudadano que se considere afectado por este tipo de casos tiene derecho a denunciar, algo que puede hacer de forma virtual o persona |
|
Con la marraqueta !!NO!! - trigo transgénico ad portas por Lucía Sepúlveda Ruiz Chilenas y chilenos consumimos en 2014, en promedio, 98 kg de pan al año, la mayor parte marraquetas (1) pero también hallullas y pan de molde, según la Federación Chilena de Industriales Panaderos. Todos se hacen con harina de trigo. Argentina comenzará a producir trigo transgénico. Nuevo trabalenguas, “triste trigo transgénico trillado en un trigal” con destino a Chile, entre otros. El país andino es el origen del 43% del trigo que importa nuestro país. Argentina se convirtió en diciembre de 2018 en el primer y único país del mundo en aprobar el trigo transgénico, lo cual genera enorme preocupación en quienes estamos por una alimentación sin transgénicos. Chile también importa trigo de Canadá y de Estados Unidos, hasta ahora grano convencional. Ni Chile ni Argentina cuentan con etiquetado (o rotulado) de estos alimentos, por lo que en la práctica será imposible diferenciar una marraqueta o un pan de molde de otro transgénico. El problema se presentará con la primera cosecha de trigo temprano que se importe desde allá en 2020. Es posible que a esa fecha también esté vigente el nuevo Tratado de Libre Comercio con Argentina, ya aprobado en Chile por la Cámara de Diputados y en Argentina ratificado legislativamente, facilitando aún más el tema de las importaciones. Como se ve, los tratados internacionales también se meten con nuestra comida, en este caso nada menos que con la marraqueta. |
|
Guaminí: 1500 hectáreas agroecológicas, libres de transgénicos y químicos por Dario Aranda Agricultores de Guaminí (en el oeste bonaerense) comenzaron con 100 hectáreas de cultivos libres de transgénicos. Mantuvieron producción y redujeron costos. Ampliaron la superficie: 1500 hectáreas agroecológicas y van por más. Guaminí significa en idioma mapuche “isla adentro” (de la gran laguna que existe en la zona). Está ubicada en el extremo oeste de Buenos Aires, casi en el límite con La Pampa. 2800 habitantes, calles anchas, casas bajas y tranquilidad que no se consigue en la ciudades. Las bicicletas duermen en la vereda sin cadenas ni candados. Incluso los autos quedan abiertos y nunca falta nada. Pero lo más
trascendente es una política pública local que desafía
a un modelo global: el municipio reunió, y apoyó, a ocho
productores para realizar una transición hacia la agroecología,
producir alimentos sanos, libre de transgénicos y agrotóxicos.
Comenzaron con 100 hectáreas y, en solo tres años, bajaron
costos, mantuvieron buenos niveles productivos y ya cultivan 1500 hectáreas
de alimentos sanos, libre de venenos. |
|
El efecto abeja Director de
fotografía: Leif Eiranso La necesidad de polinizar grandes cosechas monocultivo ha dado lugar a la industria de la cría de abejas, pero estos insectos necesitan una alimentación variada y la malnutrición de sus crías está provocando el descenso en la población de abejas. En muchos lugares, como Estados Unidos, los agricultores dependen exclusivamente de la abeja doméstica para sus monocultivos. Si en un entorno sólo hay un campo de colza en flor, los abejorros y las abejas de esa zona están limitados a alimentarse solamente de semilla de colza. Económicamente, es mucho más fácil cosechar una sola planta que varias diferentes, con tiempos y necesidades distintas. Pero, ¿cómo reemplazamos las flores silvestres? ¿O las partes de una cadena alimenticia que se ha desmoronado? ¿Cómo entender que tres cuartas partes de todas las plantas dependen de los insectos polinizadores? |
|
RAP-AL
Uruguay |