número 153-marzo-2019

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

La Red de Acción contra los Plaguicidas (PAN) exige un tratado legal obligatorio para los plaguicidas altamente peligrosos

por PAN Internacional

En la víspera de la realización del 3er. Trabajo Grupal Abierto del Enfoque Estratégico para el Manejo Internacional de Sustancias Químicas (SAICM), que se realizará desde el 2 al 4 de abril en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el edificio Antel Arena. La Red de Acción contra los Plaguicidas (PAN por sus siglas en inglés), redobla su llamado para la creación de un mecanismo global legalmente obligatorio para el manejo del ciclo de vida de los plaguicidas, ya sea como un nuevo tratado independiente o como un protocolo legal vinculante dentro de un nuevo marco de productos químicos a fin de eliminar los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAPs).

lPAN expresa su profunda preocupación por el hecho de que el SAICM no haya logrado un avance en el manejo integral y adecuado de los plaguicidas y que las intoxicaciones derivadas del uso de los mismos, SAQUE PLAGUICIDAS continúen en países de todo el mundo. PAN está lanzando versiones actualizadas de dos documentos que remarcan la gran necesidad de un tratado legal obligatorio para prohibir los PAP. Estos son; una Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos de PAN[1] y una Lista Consolidada de Plaguicidas Prohibidos[2], también de PAN Internacional. Estos dos documentos juntos muestran la gran cantidad de plaguicidas peligrosos que son utilizados en todo el mundo y la gran desigualdad en sus mecanismos de regulación existente entre países.


Seguir leyendo...

 

La Red de Agroecología del Uruguay y el Día Mundial del Agua

por Regional Sur

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, establecido por Naciones Unidas como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

De acuerdo con la Constitución “El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales” y la política nacional estará basada en “la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico”. La prioridad es el abastecimiento de agua potable a las poblaciones.

Cómo en nuestro país, más del 80% del agua que se extrae se destina a la agricultura, (muy por encima de usos industriales o municipales), es ineludible la responsabilidad del sector en aspectos vinculados a la calidad y cantidad de agua.

Seguir leyendo ..

 

Un planeta enfermo: Uruguay está entre los sitios que más se han artificializado

por Eduardo Gudynas

Un reporte sobre la situación ambiental planetaria concluyó que el deterioro ambiental es tan grave que estamos destruyendo nuestro futuro.

El reporte, "Perspectivas del Medio Ambiente", conocido como GEO por sus siglas en inglés (Global Environmental Outlook), resulta de un proceso liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y está a cargo de un enorme número de científicos, integrantes de organizaciones ciudadanas, y representantes de gobiernos. Utiliza una metodología que viene siendo aplicada desde hace años para analizar las presiones que operan sobre el ambiente para determinar la situación actual de la "salud" ecológica planetaria. Lo que se acaba de presentar es el sexto reporte de la situación mundial, y estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El informe está repleto de lecciones e indicaciones para Uruguay y para toda América Latina. De hecho, en el pasado se han realizado informes GEO a escala país para Uruguay, para algunos departamentos, y además se completó uno para el Mercosur.

Seguir leyendo....

 

Mercurio: decreto para reducir contaminación omite a la mayoría de las emisiones

por Víctor L. Bacchetta

Las restricciones adoptadas por el gobierno sobre el uso de algunos artículos con mercurio, contrasta con la inacción en la industria de cloro-soda, principal fuente de emisiones en el país .

Con la firma de los ministros de Medio Ambiente, Salud, Industria, Energía y Minería, Economía y Relaciones Exteriores, el pasado 8 de enero, el Poder Ejecutivo aprobó un "Reglamento para la gestión ambientalmente adecuada de lámparas y otros residuos con mercurio" (Decreto 15/2019) que, sin embargo, deja afuera del mismo a la mayor parte de las fuentes de emisiones de mercurio existentes en el país.

Este decreto se inscribe dentro de las acciones del proyecto "Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos" dirigido por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) con apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que apunta a hacer efectivos los compromisos asumidos por el país en el Convenio de Minamata.

Seguir leyendo ...

 

Semillas en Resistencia

Por GRAIN

Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Compartimos ahora esta animación para brindar una herramienta más para la comprensión y formación en esta problemática, sugiriendo que continúen el camino viendo y compartiendo el documental completo desde vimeo.com/240217030.

Queremos también a través de este video homenajear a las y los millones de campesinas y campesinos que siguen defendiendo a las semillas desde sus territorios y en especial a aquellas y aquellos que integran La Vía Campesina que desde su Campaña de la Semilla han inspirado los contenidos de esta animación y nos ha regalado la conciencia de que las semillas son "El corazón de la Soberanía Alimentaria".

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook