número 154-abril-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Solicitud de adhesión “NO A LA SULFLURAMIDA” por IPEN y RAPAL Uruguay En el marco de la novena Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, a celebrarse del 29 de abril al 10 de mayo en Ginebra, Suiza, la sociedad civil, demandará la inclusión de la sulfluramida, hormiguicida altamente tóxico, en el Anexo B del Convenio de Estocolmo con fechas límites de su uso a nivel mundial a través de exenciones específicas en determinados cultivos, en lugar de “un uso aceptable” a nivel agrícola, para siempre. Miembros de IPEN y RAPAL Uruguay solicitamos la adhesión de ONGs y Movimientos sociales a apoyar carta que será enviada a distintos ministerios de nuestro país, con el objetivo de eliminar el uso de la sulfluramida, hormiguicida ampliamente aplicada en las plantaciones forestales y en la agricultura. Para acceder a la carta click aquí Enviar adhesión a coord@rapaluruguay.org Escribir nombre de la organización o movimiento social Desde ya muchas
gracias |
|
Día Mundial de la Tierra, 22 de abril Verduras agroecológicas más nutritivas que las convencionales por Silvana Buján Hace tiempo que se discute sin pruebas concretas si acaso las verduras producidas agroecológicamente difieren en su composición nutricional de las producidas bajo el modelo químico. En la Universitat Politècnica de València, España, coordinados por Adrián Rodríguez Burruezo y María Dolores Raigón, ambos miembros de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica e investigadores del Instituto para la Mejora y Conservación de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV-UPV), han realizado y publicado en la revista PLoS One un trabajo que forma parte de la tesis doctoral de Ana María Ribes. Y a través de más de tres años de estudios, han hallado la respuesta a nuestro interrogante. |
|
Se encuentran cambios inesperados en el genoma por el uso de agrobacterium como vector por Claire Robinson La bacteria Agrobacterium tumefaciens ha sido utilizada como la herramienta más usada para la transformación genética en la ingeniería genética de plantas, desde hace décadas. Las nuevas técnicas de edición de genes, que se basan en herramientas como CRISPR, a menudo implican también el uso de Agrobacterium. El método más común para insertar secuencias de ADN con propiedades deseables para la agroindustria (como la resistencia a herbicidas), es usar la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Hace varias décadas, se descubrió que cuando esta bacteria causaba tumores de la vesícula coronaria en los troncos de los árboles, parte del ADN de la bacteria se transfería al ADN del árbol. Se encontró que el ADN de transferencia de la bacteria (T-ADN), una pieza circular de ADN o plásmido, que se puede unir con otras secuencias de ADN, se dispersa por todo el árbol. Desde entonces, los investigadores han utilizado el ADN-T de esta bacteria como vector de los genes deseados a todo tipo de organismos. |
|
En un nuevo juicio contra Monsanto, el juez prohíbe discutir la supuesta manipulación científica de la empresa por Sam Levin El día de ayer, 25 de febrero 2019, comenzó un nuevo juicio en contra de la empresa Monsanto, subsidiaria de Bayer, y fabricante del herbicida Roundup (cuyo principio activo es el glifosato. La demanda fue presentada por Edwin Hardeman contra Monsanto empezará su vista en los juzgados de San Francisco. Hardeman culpa al Roundup de Monsanto de su enfermedad de cáncer de ganglio linfático. También acusa a la multinacional estadounidense, un gigante de la producción de semillas que Bayer compró el año pasado, de ocultar los riesgos del producto. En el primer día de juicio, el juez estadounidense ha impedido que los abogados discutan la supuesta manipulación de la ciencia por parte de la corporación. |
|
Pura agroecología Por Universidad de Costa Rica - Instituto Nacional de Aprendizaje Documental educativo que presenta los principios fundamentales de la Agroecología narrados desde la vivencia costarricense de diferentes agricultores y la experiencia del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica. Un acercamiento práctico y auténtico al valioso mundo de la agricultura orgánica. Proyecto Final de Graduación para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. |
|
RAP-AL
Uruguay |