número 155-mayo-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Bayer y Monsanto, condenadas por envenenar por Darío Aranda Dos mil millones a indemnizar Un tribunal estadounidense falló contra la multinacional por los efectos nocivos del glifosato. Debe pagar 2000 millones de dólares. Es la cuarta condena en un año. La empresa Monsanto-Bayer fue otra vez condenada por los efectos nocivos del glifosato, agrotóxico estrella de la compañía, el más utilizado por el agronegocio transgénico. Tribunales de Estados Unidos determinaron que la multinacional debe pagar 2000 millones de dólares a un matrimonio que utilizó el químico (bajo la marca comercial Roundup). La sentencia, la cuarta en menos de un año, también afirma que la empresa actuó con “negligencia”, al ocultar las consecuencias del veneno. A pesar de los fallos judiciales, de más de 830 trabajos científicos que confirman su nocividad y de las denuncias de decenas de pueblos fumigados, en Argentina aún es defendido su uso por funcionarios, empresarios del agro y medios de comunicación. Chubut es la primera provincia en prohibir la venta y el uso de glifosato. |
|
Informe sobre la biodiversidad: los motores invisibles por Alejandro Nadal Hace 10 días
el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad dio a conocer el resumen
de su informe sobre el estado de la biodiversidad en el mundo (www.ipbes.net).
La lista
de daños al medio ambiente es el catálogo de una pesadilla:
75 por ciento de la superficie cultivable se encuentra alterada, 66
por ciento de ecosistemas marinos sufre impactos negativos acumulativos
y 85 por ciento de la superficie de los humedales en el mundo se ha
perdido. La mitad de los arrecifes coralinos en el mundo ha desaparecido
en los pasados 100 años y las pérdidas se aceleran por
los efectos del cambio climático. Entre 2010 y 2015 se perdieron
32 millones de hectáreas de bosque primario en los ecosistemas
tropicales de alta biodiversidad. El tamaño de las poblaciones
silvestres de vertebrados ha declinado en los pasados 50 años |
|
Organizaciones ambientalistas no lograron limitar hormiguicida de uso agrícola por Amanda Muñoz El tema se discutió en la Novena Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, en Ginebra. El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) entró en vigor en 2004, con el fin de proteger la salud humana y el medioambiente de este tipo de plaguicidas. Los países que lo han firmado –Uruguay adhirió en 2004– se comprometieron a eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión de COP al medioambiente. Desde el 29 de abril hasta hoy se desarrolló en Ginebra, Suiza, la novena conferencia de las partes sobre este convenio, en la que organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), pidieron la inclusión del hormiguicida sulfluramida en el Anexo B del convenio, de modo de establecer fechas límites para su uso y cambiar la categoría: que en lugar de tener “un uso aceptable” a nivel agrícola por tiempo indefinido, tuviera “exenciones específicas en determinados cultivos”. Esto no se logró: los gobiernos aprobaron el uso agrícola de la sulfluramida por tiempo ilimitado, “a pesar de que se reconoce que [la sulfluramida] se degrada en PFOS, un contaminante tóxico bioacumulable y que puede persistir en el ambiente por cientos de años”, explica una gacetilla de prensa elaborada por dos de las organizaciones, RAPAL e IPEN. “En lugar de proteger la salud y el ambiente, que es el objetivo del Convenio de Estocolmo, lo que se está protegiendo son los intereses de unas cuantas empresas químicas con sede en Brasil, que han sido hábiles para encontrar aliados en los ministerios de Agricultura y proporcionar información parcial al Comité de Expertos que propuso esta decisión tan lamentable”, opinó Fernando Bejarano, punto de enlace de IPEN en América Latina, según la gacetilla de prensa. |
|
La ONU decide controlar la exportación de residuos plásticos a nivel mundial por ONGs varias Los mayores productores de residuos plásticos deben obtener consentimiento antes de exportar su basura tóxica al hemisferio sur. Ginebra, Suiza – 187 países dieron un gran paso para frenar la crisis del plástico al agregar plásticos no reciclables, mixtos y contaminados a la Convención de Basilea, un tratado que controla el movimiento de residuos peligrosos de un país a otro. La enmienda requiere que los exportadores obtengan un consentimiento informado previo de los países receptores antes del envío de residuos plásticos sucios, mixtos o no reciclables, entregando una importante herramienta a los países del hemisferio sur para que detengan el ingreso masivo de envases plásticos tóxicos, no manejables y otros tipos de plásticos a sus países. Después
de que China prohibiera la importación de la mayoría de
los residuos plásticos en 2018, los países en desarrollo,
en particular los del Sudeste Asiático, ha recibido un enorme flujo
de desechos plásticos contaminados y mixtos que son difíciles
o imposibles de reciclar. La enmienda propuesta por Noruega a la Convención
de Basilea le proporcionará a los países el derecho a rechazar
residuos plásticos no deseados o que no se puedan gestionar. |
|
Autosustentables: Agroecología Por Canal Encuentro La agroecología es un tipo de agricultura que se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. El equipo viaja a conocer a ingenieros agrónomos, biólogos y productores agroecológicos que llevan adelante y buscan promover esta disciplina esencial para nuestra alimentación y para el planeta. |
|
RAP-AL
Uruguay |