número 156-junio-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Informe de la ATSDR confirma los riesgos de cáncer de glifosato por Jennifer Sass Una agencia pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (DHHS), la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR) lanzó el Proyecto de Perfil Toxicológico para el glifosato, en el que se apoya y fortalece la evaluación de cáncer de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud. El glifosato, ha sido el herbicida más utilizado en el mundo. Las semillas transgénicas maíz, soya, trigo y algodón Roundup-Ready de Monsanto, ahora propiedad de Bayer, están diseñados específicamente para ser cultivados con herbicidas a base de glifosato, lo que ha elevado su uso y ventas: alrededor de 300 millones de libras anuales sólo en Estados Unidos, de los cuales, el 90% se aplican en campos agrícolas, y aproximadamente el 10% en zonas no-agrícolas como césped, jardines, campos de golf y parques y áreas de juego. |
|
Plaguicidas: centro de toxicología apuesta a “vigilar salud, no sólo a vigilar enfermedad” por Amanda Muñoz Udelar dio pautas en Guichón para monitoreo ambiental y de salud por el uso de agroquímicos. Los daños por intoxicaciones agudas por plaguicidas son más fáciles de diagnosticar que los efectos a largo plazo. Suelen diagnosticarse porque son provocadas por altas dosis que son pasibles de abordar por los integrantes del equipo de salud, aclaró Amalia Laborde, directora del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) y del Departamento de Toxicología de la Universidad de la República (Udelar). En cambio, determinar si una enfermedad específica –como diabetes, insuficiencia respiratoria, alergias, cáncer– está vinculada con la exposición a plaguicidas no es sencillo porque “el diagnóstico de esas enfermedades específicas requiere una metodología especializada y la medicina, en general, nunca va a hacer diagnósticos de esas enfermedades específicas”, planteó Laborde. Dijo que ante un cuadro infeccioso se busca cuál es el microorganismo que la causó, porque de eso dependerá el tratamiento, pero que ante una enfermedad prevalente común, como la diabetes, no se hace permanentemente diagnósticos etiológicos (la etiología es la parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades). Reconoció que “hay una gran tendencia a plantearse que la medicina no hace diagnóstico de enfermedad de plaguicida y que eso se valora como una falta”, pero expresó que “es importante comprender que en la práctica médica lo etiológico es muy poco frecuente” y que no se sabe qué fue lo que causó la enfermedad en cada individuo. Sí se tienen sospechas, de acuerdo a la información epidemiológic. |
|
Los agricultores que usan semillas transgénicas se quedan sin alternativas por Dan Charles Mientras las malezas se hacen más astutas que los últimos herbicidas, los agricultores se están quedando sin opciones. Hubo un tiempo, hace unos 20 años, cuando los agricultores pensaron que finalmente habían derrotado las malezas para siempre. Las compañías de biotecnología les habían dado una nueva arma: cultivos transgénicos, que podían tolerar dosis del herbicida glifosato. Los agricultores podían rociar este producto químico directamente sobre sus cultivos, eliminar las malezas y los cultivos estaban bien. Stanley Culpepper recuerda ese momento. Había dejado la granja de su familia para estudiar ciencias de malezas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. “Fui entrenado por algunas personas realmente increíbles”, dice, “e incluso fui entrenado para que nunca hubiera una hierba que fuera resistente al Roundup”. Estos científicos creían que las plantas no podían volverse resistentes a Roundup porque se requería cambios demasiado grandes en la biología de una planta. |
|
“Debemos pensar qué estamos haciendo con el territorio" por Víctor L. Bacchetta Daniel Panario, doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, analizó por qué la frecuencia e intensidad de las inundaciones es mayor que el incremento de las lluvias. Nueve mil evacuados, ocho mil personas sin electricidad, una situación sanitaria grave y la constatación de que las últimas inundaciones llegaron a lugares donde hacía más de 30 años que no se registraban, era el resumen en los últimos días de una nueva e inesperada catástrofe ambiental. Sin embargo, no es que no se hayan previsto y que no se hayan tomado medidas. Sudestada entrevistó al ingeniero agrónomo Daniel Panario, Doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Por sostener una visión muy crítica de las políticas oficiales en materia de suelos y aguas, comentó que le han puesto un nuevo mote: “terrorista científico”, a pesar de que sus premoniciones se han venido cumpliendo rigurosamente. |
|
Las abejas en peligro de extinción Por EcologíaVerde Bienvenidos a EcologíaVerde, en este nuevo vídeo llamado “Las abejas en peligro de extinción” te vamos a mostrar la importancia de estos insectos en el planeta, por qué las abejas están en peligro y cuáles son las principales causas, así como algunas formas de ayudarlas para evitar su extinción. Si quieres conocer todo acerca del polémico tema del peligro de extinción de las abejas, quédate viendo este nuevo vídeo de EcologíaVerde en el que encontrarás toda la información necesaria. Además, si quieres aprender más acerca de por qué las abejas están en peligro de extinción, puedes entrar en el artículo original de EcologíaVerde: |
|
RAP-AL
Uruguay |