número 157-julio-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Suelos empobrecidos y ríos que se desbordan por Mario Berazategui Hace poco más de un mes se publicó en la diaria una nota al respecto de un artículo científico que señalaba el empobrecimiento de los suelos agrícolas del país. En ese artículo se describen cambios en acidez (pH), concentración de varios iones y de materia orgánica en muestras de suelo obtenidas en el período de 2002 a 2014, concluyendo que “el proceso de expansión/intensificación agrícola en Uruguay ha excedido el límite sostenible entre la producción agrícola y el deterioro de suelos, incrementando la degradación de las capacidades potenciales de producción agrícola”. La nota provocó la respuesta de varios científicos, particularmente debido a las declaraciones de uno de sus autores respecto del rol de la fertilización sobre las floraciones de cianobacterias. En el presente caso voy a plantear un debate tomando como punto de partida el artículo referido, pero discutiendo esta vez sobre la disminución en contenido de materia orgánica asociada al uso agrícola intensivo, cual fuera reportado en el artículo científico, y algunas consecuencias sobre la regulación del ciclo hidrológico. |
|
Helados veganos marca ‘Monsanto’ por Gustavo Duch Llega el calor y las multinacionales de la alimentación desnudan sus intereses, ganar todos los mercados. Atentas como están a las nuevas tendencias alimentarias se lanzan a los helados veganos, es decir, helados que sustituyen la proteína de leche por otras proteínas de origen vegetal. Unilever, con su marca Frigo, publicita sus helados veganos con proteína de guisante o de soja. Hace unos meses, Nestlé -junto con Unilever, las grandes líderes de la importación del aceite de palma- presentó sus hamburguesas veganas. Hamburguesas con gusto a carne con soja como ingrediente principal. El vegetarianismo y el veganismo son hábitos alimentarios nada reprochables, al contrario. El abuso en las dietas actuales de carne producida industrialmente es una de las grandes causas de la crisis climática que nadie discute aunque nadie parece hacer nada, políticamente hablando. El apoyo al crecimiento de macrogranjas de cerdos en nuestro territorio da buena cuenta de esta permisividad. |
|
Los riesgos de ensayar un trigo manipulado genéticamente por Eduardo Gudynas El peligro de convertir a Uruguay en un banco de pruebas para para volver a caer en un cultivo transgénico con su propio agroquímico. Existe una creciente controversia frente a la evaluación que está realizando el gobierno de una nueva variedad de trigo manipulada genéticamente, denominada HB4-PAT. Los defensores de ese tipo de ingeniería genética lo defienden por argumentos relacionados con mayor productividad o menores costos; en este caso el proponente describe a este nuevo trigo como "resistente a la sequía" y tolerante a un herbicida, el glufosinato de amonio. Se solicita liberarlo para cultivarlo en forma controlada para hacer ensayos. Sin embargo, esta variedad no se utiliza para fines productivos en ningún país. |
|
Glifosato:caracterización de los posibles efectos para la salud y vìas de exposiciòn por Comisión Interinstitucional para el estudio de los efectos para la salud y vías de exposición Los herbicidas utilizados en la producción agrícola provocan más problemas para la salud humana de lo que se pensaba (NEJM, 2015) y con el paso de los años se han hecho evidentes los efectos indeseables de muchos de ellos sobre la salud del ser humano y sobre el ambiente (Ramírez, j.et al. 2001). El glifosato es uno de estos herbicidas, que es ampliamente utilizado en Costa Rica, ha sido identificado como “probablemente cancerígenos” por la Agencia Internacional de investigaciones sobre el Cáncer impacto tumoral en roedores; en metaanálisis y estudios epidemiológicos se asoció con aumento de incidencia de linfoma de Hodgkin (LNH) en humanos, exponiendo asimismo su capacidad de promover daño cromosómico y de ADN en células humanas (IARC, Monografía 112, 2015). |
|
Abejas en riesgo: Los efectos del monocultivo, los insecticidas y el clima Por TNU Entrevista a apicultora e investigadora Estela Sosa sobre la importancia de las abejas y su situación en Uruguay donde conviven 100 especies. Las abejas cumplen un papel esencial en el ciclo de la vida, polinizan innumerables plantas que sin ellas no hay alimentos para los seres herbívoros ni para quienes se alimentan de ellos. Hasta hace poco tiempo, la investigación en biodiversidad se centraba únicamente en la riqueza de especies, olvidándose básicamente de las interacciones entre ellas o asumiendo que se producían de modo aleatorio sin un patrón específico. Sin embargo, ahora es posible prever la supervivencia de cualquier ecosistema, en este caso es posible también saber cuál es el futuro de la humanidad sin las abejas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo. La gran mayoría de ellos se poliniza gracias a las abejas, lo que genera una gran preocupación ante la idea de su extinción. |
|
RAP-AL
Uruguay |