número 160-octubre-2019

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

¿Estamos en buenas manos? el cóctel químico de cada día

por Carlos de Prada

Da igual que se trate del humo del incendio de una planta química, del vertido de una industria, de la presencia de un contaminante en el agua potable o de un tóxico que pueda estar presente en los alimentos, con demasiada frecuencia, cuando se plantea el posible riesgo que suponen determinados contaminantes químicos para la salud, es frecuente escuchar la misma respuesta en el ámbito oficial: “No hay riesgo para la salud, porque no se superan los niveles legales de concentración de tal o cual sustancia”. Si no se supera una concentración determinada de una serie de contaminantes, oficialmente se considera que el riesgo es bajo. O simplemente se descarta, tajantemente, la existencia de riesgo alguno.

Se han establecido niveles legales de concentración, supuestamente seguros, para una larga lista de sustancias contaminantes. Esos niveles, nos dicen, marcan la frontera entre lo que representa un riesgo y lo que no. Los contaminantes están en nuestro entorno, sí. También en nuestro organismo, probablemente por centenares. Pero se nos dice que no debemos preocuparnos, que debemos estar tranquilos, porque todas estas sustancias tóxicas están presentes a unos niveles que no superan los límites legales que se han establecido.

Seguir leyendo...

 

De fitomejoradores y agrotóxicos

por Luis E. Sabini Fernández

Es cada vez más insoslayable enfrentar ya no en nuestro país sino en el mundo entero una crisis, multifactorial, con distinta intensidad en diversas sociedades y regiones, crisis que nos viene acosando, hostigando en varios ámbitos; una pérdida de biodiversidad cada vez mayor, anunciada ya por Rachel Carson en los ‘60 ; una contaminación cada vez más generalizada y cada vez más omnipresente en tierra, agua y aire; la ya registrada en los ’70 desaparición progresiva del ozono, destrozado con cómodos productos químicos (como los clorofluorocarbonados y otros), emitidos con ligereza por una industria siempre en expansión buscando soluciones sin querer advertir que genera problemas; una llamativa pérdida de fecundidad en la especie humana (al menos en aquellas sociedades, como la de EE.UU., donde la intervención química es mayor y a la vez se han elaborado estadísticas al respecto), así como en varias especies animales.

Los registros históricos atestiguan que el dióxido de carbono estaba por debajo de 300 ppm en los inicios de la Revolución Industrial. Insensiblemente, año a año ha ido corriéndose esa presencia que se suponía hasta entonces estable y ligada a las condiciones bióticas del planeta. Ha sobrepasado, tras un siglo largo de constante avance, más de 400 ppm. Sabemos que eso significa alteraciones de las condiciones de vida en el planeta, pero no sabemos cuáles.

Seguir leyendo....

 

¡Soberanía alimentaria, con derechos campesinos ya!

por Vía Campesina

La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo conmemoran, este 16 de octubre, el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las transnacionales. Como cada año llaman a afirmar que es sólo con Soberanía Alimentaria y Agroecología Campesina que se puede acabar con el hambre en el mundo.

Las políticas económicas y agrícolas actuales sólo perpetúan la crisis alimentaria y la destrucción de la biodiversidad, promoviendo los agronegocios y expulsando a los/as campesinos/as de sus territorios. Estas políticas fomentan directamente el acaparamiento de tierras y el control de semillas por un puñado de transnacionales, las cuales inundan los mercados internacionales con productos alimenticios uniformes, llenos de toxinas y pobres desde el punto de vista nutricional, al tiempo que aumentan la pobreza en las zonas rurales.

Seguir leyendo....

 

La encrucijada de Bayer

por Rodrigo Bernardo Ortega

La compra de Monsanto por parte de Bayer ha sido el peor negocio de la historia, así la industria alemana quiera negarlo o minimizar su impacto. En efecto, la empresa de origen norteamericano tiene la peor imagen en el mundo debido a que sus productos contienen sustancias peligrosas para la salud humana. En el mes de abril de 2019, en el WorldConference Center de Bonn (Alemania), se desarrolló la reunión anual de accionistas de la farmacéutica alemana y los inversores lanzaron fuertes críticas a los ejecutivos de la firma debido a la crisis peliaguda por la que atraviesa en términos financieros. No es un dato menor decir que las acciones de Bayer han perdido la mitad de su valor. De hecho, por primera vez en más de cien años de historia, los accionistas no aprobaron la gestión de la junta directiva de Bayer y aunque no tiene implicaciones legales, sí es un mensaje simbólico para reprender a los ejecutivos sobre las malas decisiones que tomaron.

Seguir leyendo ...

 

"No soy dueña de la tierra: SOY PARTE DE LA TIERRA"

Por SoyTribu

"No soy dueña de la tierra: SOY PARTE DE LA TIERRA", afirma Ángela Romano, creadora de una ecohuerta orgánica sin agro-tóxicos y auto-sustentable del norte de Argentina

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook